viernes, 29 de agosto de 2025
sábado, 23 de agosto de 2025
El Surgimiento de la Enfermería en el Perú
La profesión de enfermería en el Perú emergió de un largo proceso evolutivo que transitó desde las prácticas de cuidado ancestrales y la caridad religiosa en la época colonial, hasta su consolidación como una disciplina científica y profesional en el siglo XX. Este camino estuvo marcado por la creación de las primeras escuelas, la influencia de modelos internacionales, la lucha por la regulación y el establecimiento de un marco legal que reconociera su vital importancia en el sistema de salud del país.
Raíces Pre-profesionales: Cuidado Ancestral y Caridad Colonial es
Antes de la llegada de los españoles, las diversas culturas prehispánicas del Perú poseían un profundo conocimiento de las plantas medicinales y desarrollaron prácticas de cuidado para los enfermos. Este saber, basado en la experiencia y transmitido de generación en generación, constituía la base de la atención a la salud en el mundo andino, integrando lo físico, emocional y espiritual.
Con el Virreinato, el cuidado de los enfermos adoptó un enfoque caritativo y religioso. Las órdenes religiosas jugaron un papel fundamental en la fundación de los primeros hospitales. Por ejemplo, en 1549, el Fray Jerónimo de Loayza fundó el Hospital de Santa Ana en Lima para atender a la población indígena (1). En estos nosocomios, la atención era brindada principalmente por religiosos y religiosas, quienes, movidos por la fe, se dedicaban al cuidado de los desvalidos. Sin embargo, esta labor no se basaba en una formación estandarizada, sino en la vocación y la experiencia práctica.
Los Albores de la Profesionalización: Primeras Escuelas y la Influencia Extranjera
El cambio hacia una enfermería profesional comenzó a gestarse a inicios del siglo XX. Un hito fundamental fue la creación de la primera Escuela de Enfermería en 1907, en la Casa de Salud de Bellavista, Callao. Este centro pionero, administrado por la Sociedad de Institutos Médicos, tuvo como directora a una enfermera inglesa e introdujo en el Perú los principios del modelo de Florence Nightingale, quien abogaba por una formación rigurosa y la higiene como pilares de la enfermería moderna (2).
A esta primera escuela le siguieron otras. En 1915, se estableció la Escuela Mixta de Enfermeros, que en 1928 se convirtió en la Escuela Nacional de Enfermeras Arzobispo Loayza (3). Figuras como Miss Carner, primera directora de la escuela de Bellavista, y posteriormente Sor Rosa Larrabure, fueron clave en la formación de las primeras generaciones de enfermeras profesionales del país (4). Estas instituciones, muchas de ellas aún bajo la dirección de órdenes religiosas como las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl, comenzaron a adoptar un enfoque más técnico y estructurado en la formación.
La Consolidación de la Profesión: Regulación y Reconocimiento Legal
El siglo XX fue testigo de una paulatina pero constante lucha por el reconocimiento y la regulación de la enfermería. Un paso decisivo fue la aprobación del "Estatuto para las Escuelas de Enfermeras" mediante Resolución Suprema del 7 de enero de 1947, que buscaba unificar los planes de enseñanza y establecer requisitos mínimos para la formación (5).
La profesionalización se vio impulsada también por la creación de asociaciones que buscaron velar por los intereses y el desarrollo de la enfermería. La década de 1970 marcó un punto de inflexión con la creación del Colegio de Enfermeros del Perú el 17 de octubre de 1978, mediante el Decreto Ley N° 22315. Esta institución se convirtió en el ente rector de la profesión, "representante de la profesión de Enfermería, en todo el territorio de la República" (6).
Finalmente, el marco legal se consolidó con la promulgación de la Ley del Trabajo de la Enfermera(o) (Ley Nº 27669), oficializada en 2002. Esta ley y su posterior reglamento (Decreto Supremo Nº 004-2002-SA) reconocieron los derechos y responsabilidades de los profesionales de enfermería, estableciendo un marco normativo para su ejercicio en los ámbitos público y privado (7).
En síntesis, la profesión de enfermería en el Perú no surgió de manera espontánea, sino que fue el resultado de una rica historia que entrelaza el conocimiento ancestral, la vocación de servicio y una persistente búsqueda por la profesionalización y el reconocimiento.
Referencias
1. Archivo General de la Nación. Un acercamiento a la política asistencialista colonial. El caso del hospital Real de San Andrés [Internet]. Lima: AGN; [fecha desconocida] [consultado el 23 de agosto de 2025]. Disponible en: https://revista.agn.gob.pe/ojs/index.php/ragn/article/download/45/39/
2. Scribd. Historia de La Enfermería Peruana [Internet]. [fecha desconocida] [consultado el 23 de agosto de 2025]. Disponible en: https://es.scribd.com/document/607653639/Historia-de-La-Enfermeria-Peruana
3. Prezi. Historia de la enfermería en el Perú [Internet]. [fecha desconocida] [consultado el 23 de agosto de 2025]. Disponible en: https://prezi.com/p/baiqei2ih8nd/historia-de-la-enfermeria-en-el-peru/
4. Musayón Oblitas Y, Salazar García MC. Cien años formando enfermeras en el Perú. Acta Herediana [Internet]. 2016 [consultado el 23 de agosto de 2025];56. Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/AH/article/download/2712/2587/6351
5. Organización Panamericana de la Salud. Legislación de Enfermería en el Perú. [Internet]. [fecha desconocida] [consultado el 23 de agosto de 2025]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/11993/v35n3p303.pdf?sequence=1
6. Colegio de Enfermeros del Perú. Plan estratégico institucional del colegio de enfermeros del perú 2015 [Internet]. Lima: CEP; 2021 [consultado el 23 de agosto de 2025]. Disponible en: https://www.cep.org.pe/wp-content/uploads/2021/10/PLAN-ESTRATEGICO-CEP.pdf
7. Ministerio de Salud del Perú. Aprueban Reglamento de la Ley del Trabajo de la Enfermera (o) DECRETO SUPREMO Nº 004-2002-SA [Internet]. Lima: MINSA; 2002 [consultado el 23 de agosto de 2025]. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/283049/254821_DS004-2002.pdf
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
¿QUE ES EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA?
Un diagnóstico de enfermería constituye un juicio clínico que lleva a cabo el personal de enfermería sobre las respuestas humanas (fisiológi...
-
Todos los materiales equipos y mobiliario que se utilizan durante un procedimiento específco en un paciente requieren de procesos de limpi...
-
EL DOLOR Es un síntoma frecuente de diversas enfermedades, en la evaluación se toma en cuenta lo siguiente: ¿Tiene dolor? ¿Ha sufrido do...
-
LUBRICACION Es un proceso que se realiza después de la limpieza y desinfección del instrumental y previo al proceso de esterilización...