Un diagnóstico de enfermería constituye un juicio clínico que lleva a cabo el personal de enfermería sobre las respuestas humanas (fisiológicas, psicológicas, socioculturales, de desarrollo y espirituales) de un individuo, familia o comunidad ante problemas de salud reales o potenciales, o a procesos vitales. Es una parte fundamental del Proceso de Atención de Enfermería (PAE).
Aquí te detallo los puntos principales:
Diferencia: Diagnóstico de Enfermería vs. Diagnóstico Médico
Esta es la distinción más significativa:
Diagnóstico Médico:
Enfoque: Identifica una enfermedad o patología (por ejemplo, Diabetes Mellitus, Neumonía, Insuficiencia Cardíaca).
Propósito: Sirve de fundamento para el tratamiento médico (curar o manejar la enfermedad).
Duración: Generalmente permanece constante mientras la enfermedad persista.
Diagnóstico de Enfermería:
Enfoque: Identifica la respuesta del paciente a esa enfermedad o a una situación vital (por ejemplo, Riesgo de nivel de glucemia inestable, Limpieza ineficaz de las vías aéreas, Disminución del gasto cardíaco, Ansiedad).
Propósito: Sirve de base para el plan de cuidados de enfermería (las intervenciones que el profesional de enfermería llevará a cabo para asistir al paciente).
Duración: Puede variar día a día, o incluso hora a hora, a medida que la respuesta del paciente se modifica.
Ejemplo:
Diagnóstico Médico: Fractura de fémur.
Diagnósticos de Enfermería (posibles):
Dolor agudo (relacionado con el traumatismo tisular y la fractura).
Deterioro de la movilidad física (relacionado con la fractura y el dolor).
Riesgo de infección (relacionado con la herida quirúrgica, si la hubiera).
Ansiedad (relacionada con la hospitalización y el resultado de la cirugía).
Propósito del Diagnóstico de Enfermería
Su objetivo primordial es:
Identificar los problemas o necesidades de cuidado del paciente.
Priorizar dichos problemas.
Guiar la selección de intervenciones de enfermería.
Establecer los criterios para evaluar la efectividad de los cuidados.
Tipos de Diagnósticos de Enfermería
La taxonomía más utilizada es la de NANDA International (NANDA-I), que los clasifica principalmente en:
Enfocado en el Problema (Real):
Un problema que existe actualmente en el paciente, validado por signos y síntomas.
Formato (PES): Problema + Etiología (causa o "relacionado con") + Signos y Síntomas ("manifestado por").
Ejemplo: Limpieza ineficaz de las vías aéreas (P) relacionada con acumulación de secreciones (E) manifestado por tos inefectiva y estertores (S).
De Riesgo:
Un juicio de que el paciente es vulnerable a desarrollar un problema, pero aún no lo presenta.
Formato: Problema + Factores de Riesgo ("relacionado con").
Ejemplo: Riesgo de caídas relacionado con debilidad en las extremidades inferiores y medicación sedante.
De Promoción de la Salud (Bienestar):
Un juicio sobre la motivación y el deseo de un paciente de incrementar su bienestar y potenciar su salud.
Ejemplo: Disposición para mejorar la nutrición.
De Síndrome:
Un conjunto de diagnósticos de enfermería (reales o de riesgo) que se presume que se presentan conjuntamente debido a una situación o evento específico.
Ejemplo: Síndrome de fragilidad del anciano.
En resumen, el diagnóstico de enfermería es la herramienta analítica que permite al profesional de enfermería identificar los cuidados específicos que necesita un paciente en respuesta a su situación de salud.