miércoles, 19 de febrero de 2014

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL DOLOR

EL DOLOR
La tolerancia al dolor varía de una persona a otra, dependiendo de diversos factores, lo que la enfermera debe tratar es el dolor que el paciente percibe, ya que es quien determina la intensidad y el alivio.
El dolor agudo frecuentemente se asocia con la ansiedad, y el crónico con la depresión.
Cuidados de enfermería:
1.       Intente conocer la causa del dolor y efectué el tratamiento adecuado.
2.       Administre el analgésico de acuerdo a la frecuencia indicada.
3.       En caso de dolor agudo el objetivo es prevenir el dolor.
4.       Vigilar la aparición de efectos secundarios como son la depresión respiratoria, signos y síntomas de shock, en caso de que se administren narcóticos.
5.       El analgésico debe ser administrado antes de la movilización del paciente o realización de procedimientos especiales, de indicarle que tosa, fisioterapia respiratoria, deambulación post operatoria.
6.       Mejorar el efecto de los analgésicos con los cuidados de enfermería:
-          Enseñar al paciente a contener la herida cuando tosa, practique ejercicios respiratorios.
-          Técnicas respiratorias y de relajación.
-          Masaje en la espalda.
7.       Distracción como ver televisión, lectura y recibir visitas.

8.       Procurar un ambiente calmado y tranquilo.

VALORACIÓN NEUROLOGICA

La valoración del nivel de conciencia es necesaria en presencia de lesiones neurológicas del sistema nervioso central. La escala que se emplea para la valoración es la de Glasgow, con el control de las respuestas motoras, verbales y oculares. La puntuación máxima es de 15 puntos y la mínima de 3. Los pacientes que presentan 8 o menos puntos deben ser manejados en las unidades de cuidados intensivos.

ESCALA DEL COMA

APERTURA OCULAR
Espontáneamente 4
A una orden verbal 3
Al dolor 2
No responde 1
RESPUESTA MOTORA
Obedece a una orden verbal 6
Ante el estimulo doloroso
Localiza el dolor 5
Retira y flexión 4
Flexión anormal (rigidez de decorticacion) 3
Extensión (rigidez de descerebracion) 2
No responde 1
RESPUESTA VERBAL
Orientado y conversa 5
Desorientado y hablando 4
Palabras inapropiadas 3
Sonidos incomprensibles 2
Sin respuesta 1
TOTAL 15

VALORACION OBJETIVA DEL PACIENTE QUIRURGICO

VALORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
1 Nivel de conciencia
2 Orientación temporo espacial
3 Orientación personal
VALORACIÓN DE LA PIEL
1 Color
2 Temperatura
3 Perfusion
4 Sequedad
5 Turgencia
6 Lesiones
7 Estado de la piel en venopuncion.
VALORACIÓN CARDIOVASCULAR
1 Ruidos respiratorios
2 Disnea: reposo, esfuerzo
3 Edema +, ++, +++ ………………………….
4 Tono cardíaco
5 Pulso:
6 PA:
VALORACIÓN RESPIRATORIA
1 Frecuencia:
2 Calidad:
3 Calidad de los ruidos:
4 Secreciones:
5 Oxigenoterapia:
6 Apósitos:
7 Drenajes:
VALORACIÓN GASTROINTESTINAL
1 Ruidos:
2 Distensión:
3 Dolor a la palpación
4 Depresibilidad:
5 Dieta:
6 SNG, drenaje.
7 Apósitos abdominales:
8 Heridas:
VALORACIÓN GENITOURINARIA
1 Sonda Foley
2 Diuresis
3 Orina características:

martes, 18 de febrero de 2014

GASOMETRÍA ARTERIAL

LA GASOMETRÍA ARTERIAL TIENE LOS SIGUIENTES VALORES:
1. PRESION PARCIAL DE OXIGENO (pO2)   90 -110 MM Hg.
2. PRESION PARCIAL DE CO2 (pCO2) 36-45 mmHg.
3. CO2 total del plasma 55 - 60 vol %
4. Saturación oxihemoglobínica 95-99 %
5. PH 7,37-7,45.
6. Bicarbonato actual 24-34 mEq/L.
7.Exceso de base +2,3/-2,3 mEq/L.
Es la medición de gases en un líquido biológico, específicamente la sangre arterial.
Nos sirve para evaluar el equilibrio ácido basé y la función respiratoria.


SECRECIÓN PANCREÁTICA

La secreción pancreática, tiene las siguientes características:
a. Prueba de la secretina:
- Volumen (mL/80 min): 117-392.
- HCO3 concentración (mEq/L) 80-137.
- HCO3 secreción (mEq/L/80 min): 16-33.
- Secreción amilasa (U/80 min): 439-1 921.
b. Prueba de secretina + CCK
- Volumen (ml/80min): 111-503.
- HCO3 concentración (mEq/L): 88-11
HCO3 secreción  (mEq/L/80 min): 10-86
Secreción amilasa (U/(80  min): 441-4038.

JUGO GASTRICO

El Jugo Gástrico, tiene las siguientes características:
1. PH, 1,2 1 1,8.
2. Acidez basal: es menor a 5 mEq/L
3. Acidez postestimulacion: menor a 15 mEq/L
Es un liquido producido por las células del estomago, favorece la digestión y el procesamiento del bolo alimenticio, de color claro, las células parietales son las responsables de su producción, esta compuesto de ácido clorhídrico, cloruro de potasio, cloruro de sodio, agua y enzimas.

Gestión en salud