sábado, 22 de marzo de 2025

Liderazgo en Enfermería: Más Allá del Rol, una Actitud Transformadora

En el mundo de la enfermería, el liderazgo no siempre está ligado a un cargo o una jerarquía. Liderar es una actitud, una forma de ser y estar dentro del equipo de salud. Es tener la capacidad de influir positivamente en los demás, de inspirar, motivar y generar cambios reales en la práctica clínica.

El liderazgo en enfermería es fundamental para asegurar una atención segura, ética y centrada en el paciente. Quienes lideran con compromiso y visión pueden mejorar procesos, fortalecer el trabajo en equipo y elevar la calidad del cuidado.

Pero no es tarea sencilla. Requiere inteligencia emocional, capacidad para resolver conflictos, habilidades de comunicación y, sobre todo, una vocación firme por servir y cuidar.

Una enfermera o enfermero líder:

  • Escucha antes de imponer.
  • Da el ejemplo en cada turno.
  • Promueve la capacitación y el crecimiento del equipo.
  • Defiende al paciente y a su personal con equidad y firmeza.

En un entorno donde muchas veces se nos subestima o se intenta invisibilizar nuestro aporte, ejercer un liderazgo ético y consciente es también un acto de resistencia y dignificación profesional.

Hoy más que nunca, necesitamos líderes en enfermería que no teman al cambio, que lo impulsen. Que cuiden sin perder la sensibilidad, pero también sin renunciar a la firmeza.

Porque ser líder en enfermería no es mandar. Es guiar, acompañar y transformar.



lunes, 17 de marzo de 2025

"Cuidando con el corazón: La importancia de la enfermería en tiempos modernos"

Introducción:

La enfermería es mucho más que una profesión; es un arte, una vocación y, para muchos, una pasión. En este artículo exploraremos cómo los enfermeros y enfermeras están transformando el cuidado de la salud en el siglo XXI, enfrentando desafíos y mostrando una resiliencia admirable.

1: La enfermería como pilar de la salud 

Los enfermeros son el motor del sistema de salud, desde el cuidado personalizado hasta la colaboración con equipos médicos. 

2: Los desafíos actuales

El agotamiento profesional, los avances tecnológicos en la enfermería o la pandemia  ha cambiado la dinámica de los cuidados.

3: La humanidad en cada cuidado

Se destaca la empatía, el impacto emocional de los enfermeros en los pacientes y cómo una sonrisa puede marcar la diferencia en un día difícil.

En conclusión la enfermería seguirá siendo fundamental en el futuro de la atención de salud, siendo necesario el reconocimiento del esfuerzo del profesional enfermero. 

Los invito a mis lectores a compartir sus experiencias relacionadas con la enfermería o a comentar qué significa para ellos el cuidado de calidad. Entendiendo como cuidado de calidad  a brindar atención que sea eficiente, segura, oportuna, equitativa y centrada en el paciente. 





sábado, 30 de noviembre de 2024

Pacientes con Drenaje de Bricker

El drenaje de Bricker (ileostomía urinaria) es una derivación urinaria comúnmente realizada después de procedimientos quirúrgicos como la cistectomía. Requiere cuidados especializados para prevenir complicaciones y promover la calidad de vida del paciente.

Valoración Inicial

1. Evaluar el estoma:

Observar tamaño, color (debe ser rojo o rosado brillante).

Identificar signos de irritación, sangrado o necrosis.

2. Sistema de drenaje urinario:

Verificar el flujo continuo de orina.

Observar características de la orina (color, olor, presencia de moco o sangre).

Asegurarse de que la bolsa recolectora esté bien colocada y funcional.

3. Piel periestomal:

Revisar en busca de irritaciones o lesiones relacionadas con el adhesivo de la bolsa recolectora.

4. Estado emocional del paciente:

Evaluar el nivel de ansiedad, aceptación y conocimiento sobre el cuidado del drenaje.

Diagnósticos de Enfermería

1. Riesgo de infección relacionado con el drenaje urinario externo.

2. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con el contacto prolongado con orina.

3. Déficit de conocimiento relacionado con el manejo del drenaje de Bricker.

4. Ansiedad relacionada con la nueva condición y adaptación al cambio corporal.

5. Alteración de la imagen corporal relacionada con la presencia del estoma.

Intervenciones de Enfermería

1. Prevención de Infecciones

Objetivo: Mantener el sistema libre de contaminación y evitar infecciones urinarias.

Realizar cambios de la bolsa recolectora siguiendo técnica aséptica.

Enseñar al paciente a lavar el estoma con agua tibia y jabón neutro, secándolo completamente antes de colocar la nueva bolsa.

Supervisar la salida de orina para identificar signos de infección (turbidez, olor fuerte o fiebre).

2. Cuidado de la Piel Periestomal

Objetivo: Proteger la piel de irritaciones y lesiones.

Aplicar barreras protectoras (cremas, discos cutáneos) antes de adherir la bolsa.

Cambiar la bolsa recolectora regularmente para evitar filtraciones.

Observar signos de dermatitis por contacto y tratarlos según indicación.

3. Educación al Paciente

Objetivo: Garantizar el autocuidado adecuado y fomentar la independencia.

Enseñar al paciente y a su familia cómo limpiar el estoma y cambiar la bolsa colectora.

Explicar la importancia de mantener un registro de la cantidad y características de la orina.

Proveer información sobre signos de alarma (fiebre, flujo reducido, cambio de color del estoma).

4. Apoyo Psicológico y Adaptación

Objetivo: Ayudar al paciente a aceptar su nueva condición.

Brindar apoyo emocional mediante escucha activa.

Fomentar grupos de apoyo para pacientes ostomizados.

Ayudar al paciente a expresar sus preocupaciones sobre la imagen corporal y la calidad de vida.

5. Monitorización y Detección de Complicaciones

Objetivo: Detectar precozmente cualquier anomalía.

Observar el color del estoma (palidez  indica problemas de perfusión).

Monitorizar la salida de orina para evitar obstrucciones en la derivación.

Informar al médico en caso de cambios significativos en el estoma o drenaje.

Evaluación

1. Estoma y piel periestomal saludables, sin signos de irritación o infección.

2. Sistema de drenaje funcional, con flujo urinario continuo.

3. Paciente y/o familia capacitados para el cuidado del drenaje de Bricker.

4. Reducción de la ansiedad y mejor adaptación emocional.

5. Paciente informado sobre signos de alarma y cuidados posteriores.

Este plan debe adaptarse a las necesidades específicas del paciente y seguir los protocolos institucionales.




lunes, 18 de noviembre de 2024

Principios y valores de la Enfermera

 


Los principios y valores de la enfermería son fundamentales para garantizar una atención de calidad, ética y centrada en el paciente.


Principios:

1. Autonomía: Respetar y apoyar el derecho del paciente a tomar decisiones informadas sobre su propia salud.

2. Beneficencia: Actuar siempre en el mejor interés del paciente, proporcionando cuidados que promuevan su bienestar.

3. No Maleficencia: Evitar causar daño al paciente, asegurando que las intervenciones y tratamientos sean seguros.

4. Justicia: Tratar a todos los pacientes de manera justa, independientemente de su origen, condición social o enfermedad.

5. Confidencialidad: Proteger la privacidad y la información personal de los pacientes.


Valores:

1. Compasión: Mostrar empatía y preocupación genuina por el sufrimiento de los pacientes.

2. Profesionalismo: Mantener altos estándares de conducta y competencia en el desempeño de las funciones de enfermería.

3. Respeto: Valorar la dignidad de cada paciente y tratar a cada individuo con consideración.

4. Responsabilidad: Aceptar la responsabilidad de las propias acciones y decisiones en la atención al paciente.

5. Integridad: Actuar con honestidad y ética en todas las situaciones, asegurando la transparencia y la confianza.


Estos principios y valores son el pilar de la práctica de enfermería y guían a los profesionales de la salud para ofrecer una atención humana y competente.


martes, 12 de noviembre de 2024

Imaginemos un mundo sin Internet que afectaría al campo de la salud.


Año 0: 2023

La comunicación global se desacelera. En lugar de enviar mensajes instantáneos, dependemos de llamadas telefónicas y correo tradicional. Las empresas locales florecen, ya que el comercio electrónico no existe.

Año 5: 2028

Las bibliotecas y librerías se convierten en los principales centros de información. La investigación y el desarrollo avanzan más lentamente debido a la falta de acceso inmediato a datos globales. Las comunidades se fortalecen al depender más unas de otras.

Año 10: 2033

La educación se transforma. Sin cursos en línea, las aulas físicas son la norma y los recursos educativos digitales son limitados. Esto podría aumentar las disparidades educativas entre regiones.

Año 15: 2038

Los medios impresos y la televisión son las principales fuentes de noticias. La ausencia de redes sociales reduce la difusión de información, tanto verídica como errónea. Las noticias tardan más en propagarse, lo que afecta la inmediatez con la que reaccionamos a eventos mundiales.

Año 20: 2043

La innovación tecnológica se centra en mejoras locales y tangibles. Sin la colaboración internacional en línea, los avances en áreas como la medicina o la ingeniería avanzan a un ritmo más lento.

Es fascinante considerar cómo un mundo sin Internet impactaría en nuestra forma de vivir, trabajar y relacionarnos. Ciertos sectores, como la salud o el medio ambiente, se verían afectados en este escenario.



viernes, 25 de octubre de 2024

El Arte de Cuidar: Ser Enfermera

 

Ser enfermera es mucho más que una profesión, es una vocación que nace de la necesidad de cuidar y sanar. Es un arte que combina la ciencia con la compasión humana, la destreza técnica con la empatia y la calidez. En cada turno, las enfermeras se enfrentan a la fragilidad de la vida, al dolor y a la esperanza, y en cada interacción, marcan la diferencia.

La enfermería exige una dedicación especial. Las largas horas, el trabajo físico y emocionalmente agotador, y la constante exposición al sufrimiento humano pueden ser desafiantes. Sin embargo, la satisfacción de aliviar el dolor, brindar consuelo y acompañar a los pacientes en su camino hacia la recuperación es incomparable.

Más allá de la administración de medicamentos y la atención de las necesidades físicas, las enfermeras son un pilar fundamental en el apoyo emocional de los pacientes. Una sonrisa amable, una palabra de aliento o simplemente una mano que sostener pueden ser tan curativos como cualquier tratamiento médico. Las enfermeras son defensoras y educadoras, brindando información, respondiendo preguntas y empoderando a los pacientes para que tomen decisiones informadas sobre su salud.

En un mundo cada vez más complejo y tecnológico, la enfermería  mantiene la conexión humana, la compasión y el cuidado personalizado que son valores esenciales que las enfermeras aportan al sistema de salud. 

La enfermería es una profesión en constante evolución. Los avances científicos y tecnológicos exigen una actualización continua de conocimientos y habilidades. La investigación, la innovación y la especialización son caminos en los que las enfermeras amplían  sus horizontes y contribuyen al desarrollo de la disciplina.

En conclusión, ser enfermera es un llamado a servir, a cuidar y a sanar. Es una profesión que exige sacrificio, pero que ofrece a cambio la profunda satisfacción de marcar la diferencia en la vida de las personas. Es un arte que combina la ciencia con la compasión, la técnica con la humanidad, y que en cada acto de cuidado, reafirma el valor incalculable de la vida.




viernes, 4 de octubre de 2024

La ética y la salud pública

 La ética de la salud pública es un marco moral y filosófico que guía las decisiones y acciones en el campo de la salud pública. Su objetivo es proteger y promover la salud de la población, respetando la dignidad y los derechos humanos.



Algunos principios clave de la ética de la salud pública incluyen:

1. Beneficencia: Hacer el bien y promover la salud.

2. No maleficencia: No causar daño.

3. Autonomía: Respetar la libertad de elección individual.

4. Justicia: Distribuir recursos y servicios de manera equitativa.

5. Equidad: Abordar las desigualdades en salud.

6. Participación comunitaria: Involucrar a la comunidad en decisiones.

7. Transparencia y rendición de cuentas.

Estos principios guían las políticas y prácticas en áreas como:

- Vacunación

- Salud ambiental

- Prevención de enfermedades

- Atención a poblaciones vulnerables

- Investigación en salud

La ética de la salud pública es esencial para garantizar que las acciones en salud pública sean moralmente justificables y respeten los derechos y dignidad de todas las personas.

Liderazgo en Enfermería: Más Allá del Rol, una Actitud Transformadora

En el mundo de la enfermería, el liderazgo no siempre está ligado a un cargo o una jerarquía. Liderar es una actitud, una forma de ser y est...