ENFERMERIA
miércoles, 23 de julio de 2025
Visión Empresarial
martes, 1 de julio de 2025
Habilidades blandas y el cuidado de enfermería
Las habilidades blandas en enfermería son esenciales para brindar una atención integral, empática y segura. Complementan los conocimientos técnicos y permiten una comunicación eficaz, trabajo en equipo y manejo emocional en entornos complejos como el hospital o la comunidad.
🧠 1. Inteligencia emocional
- Capacidad de reconocer, comprender y gestionar las propias emociones y las de los demás.
- Favorece el manejo del estrés, la empatía y la contención emocional del paciente.
🗣️ 2. Comunicación efectiva
- Saber escuchar, expresar ideas claramente y adaptarse al nivel del interlocutor.
- Incluye lenguaje verbal, no verbal y escritura clínica.
🤝 3. Trabajo en equipo
- Colaboración con otros profesionales de salud.
- Implica respeto por los roles, coordinación y resolución de conflictos.
🎯 4. Pensamiento crítico
- Analizar situaciones complejas, tomar decisiones fundamentadas y resolver problemas clínicos con criterio profesional.
⏱️ 5. Gestión del tiempo
- Priorización de tareas, organización eficiente y cumplimiento de horarios, especialmente en turnos exigentes.
🧘 6. Manejo del estrés
- Saber autorregularse, aplicar técnicas de autocuidado y mantener la calma en situaciones de alta presión.
🫱 7. Empatía
- Comprender la situación del paciente desde su perspectiva, generando confianza y vínculos terapéuticos.
📚 8. Adaptabilidad
- Flexibilidad ante cambios en protocolos, pacientes críticos o ambientes laborales.
🧭 9. Ética profesional
- Actuar con responsabilidad, confidencialidad y respeto hacia la dignidad del paciente.
📢 10. Liderazgo
- Promover buenas prácticas, guiar al equipo, tomar iniciativa y actuar como agente de cambio en el entorno de salud.
viernes, 18 de abril de 2025
El Rol Fundamental de la Enfermera en la Humanización del Cuidado en Entornos Hospitalarios
En el contexto hospitalario actual, marcado por la tecnología y la alta demanda asistencial, el papel de la enfermera como garante de la humanización del cuidado cobra una relevancia ineludible. A pesar de los avances biomédicos y las herramientas digitales que facilitan la atención, el contacto humano sigue siendo el pilar que da sentido y calidad a la experiencia del paciente.
1. Humanización: Más allá del procedimiento
Humanizar no significa solamente tratar con cortesía, sino reconocer en cada paciente a una persona con historia, emociones, miedos y esperanza. Las enfermeras, como profesionales que permanecen más tiempo al lado del paciente, tienen el privilegio y la responsabilidad de convertir cada intervención técnica en un acto de compasión y empatía.
2. Comunicación terapéutica como herramienta de cuidado
Una comunicación efectiva y empática es una de las principales competencias que refuerzan la relación enfermera-paciente. Escuchar activamente, emplear un lenguaje claro y adaptado, y validar las emociones del paciente son prácticas que mejoran los resultados clínicos y fortalecen el vínculo de confianza.
3. Cuidado centrado en la persona
El modelo de cuidado centrado en la persona promueve la toma de decisiones compartidas, el respeto por los valores del paciente y el reconocimiento de su autonomía. La enfermera se convierte así en facilitadora de procesos y promotora de un entorno que respeta la dignidad humana en todas sus formas.
4. Factores que amenazan la humanización
Entre los principales obstáculos se encuentran la sobrecarga laboral, la escasez de recursos, el burnout y la despersonalización institucional. Frente a ello, es necesario fomentar políticas institucionales que respalden la salud mental del personal de enfermería, generen espacios de reflexión ética y promuevan una cultura de cuidado compasivo.
5. Conclusión: Vocación renovada
La enfermería del siglo XXI demanda una combinación entre competencias técnicas, inteligencia emocional y ética del cuidado. Humanizar no es una opción, es una exigencia profesional. Reafirmar nuestra vocación implica recordar que, al cuidar de otros, también nos humanizamos a nosotras mismas.
sábado, 22 de marzo de 2025
Liderazgo en Enfermería: Más Allá del Rol, una Actitud Transformadora
En el mundo de la enfermería, el liderazgo no siempre está ligado a un cargo o una jerarquía. Liderar es una actitud, una forma de ser y estar dentro del equipo de salud. Es tener la capacidad de influir positivamente en los demás, de inspirar, motivar y generar cambios reales en la práctica clínica.
El liderazgo en enfermería es fundamental para asegurar una atención segura, ética y centrada en el paciente. Quienes lideran con compromiso y visión pueden mejorar procesos, fortalecer el trabajo en equipo y elevar la calidad del cuidado.
Pero no es tarea sencilla. Requiere inteligencia emocional, capacidad para resolver conflictos, habilidades de comunicación y, sobre todo, una vocación firme por servir y cuidar.
Una enfermera o enfermero líder:
- Escucha antes de imponer.
- Da el ejemplo en cada turno.
- Promueve la capacitación y el crecimiento del equipo.
- Defiende al paciente y a su personal con equidad y firmeza.
En un entorno donde muchas veces se nos subestima o se intenta invisibilizar nuestro aporte, ejercer un liderazgo ético y consciente es también un acto de resistencia y dignificación profesional.
Hoy más que nunca, necesitamos líderes en enfermería que no teman al cambio, que lo impulsen. Que cuiden sin perder la sensibilidad, pero también sin renunciar a la firmeza.
Porque ser líder en enfermería no es mandar. Es guiar, acompañar y transformar.
lunes, 17 de marzo de 2025
"Cuidando con el corazón: La importancia de la enfermería en tiempos modernos"
Introducción:
La enfermería es mucho más que una profesión; es un arte, una vocación y, para muchos, una pasión. En este artículo exploraremos cómo los enfermeros y enfermeras están transformando el cuidado de la salud en el siglo XXI, enfrentando desafíos y mostrando una resiliencia admirable.
1: La enfermería como pilar de la salud
Los enfermeros son el motor del sistema de salud, desde el cuidado personalizado hasta la colaboración con equipos médicos.
2: Los desafíos actuales
El agotamiento profesional, los avances tecnológicos en la enfermería o la pandemia ha cambiado la dinámica de los cuidados.
3: La humanidad en cada cuidado
Se destaca la empatía, el impacto emocional de los enfermeros en los pacientes y cómo una sonrisa puede marcar la diferencia en un día difícil.
En conclusión la enfermería seguirá siendo fundamental en el futuro de la atención de salud, siendo necesario el reconocimiento del esfuerzo del profesional enfermero.
Los invito a mis lectores a compartir sus experiencias relacionadas con la enfermería o a comentar qué significa para ellos el cuidado de calidad. Entendiendo como cuidado de calidad a brindar atención que sea eficiente, segura, oportuna, equitativa y centrada en el paciente.
sábado, 30 de noviembre de 2024
Pacientes con Drenaje de Bricker
El drenaje de Bricker (ileostomía urinaria) es una derivación urinaria comúnmente realizada después de procedimientos quirúrgicos como la cistectomía. Requiere cuidados especializados para prevenir complicaciones y promover la calidad de vida del paciente.
Valoración Inicial
1. Evaluar el estoma:
Observar tamaño, color (debe ser rojo o rosado brillante).
Identificar signos de irritación, sangrado o necrosis.
2. Sistema de drenaje urinario:
Verificar el flujo continuo de orina.
Observar características de la orina (color, olor, presencia de moco o sangre).
Asegurarse de que la bolsa recolectora esté bien colocada y funcional.
3. Piel periestomal:
Revisar en busca de irritaciones o lesiones relacionadas con el adhesivo de la bolsa recolectora.
4. Estado emocional del paciente:
Evaluar el nivel de ansiedad, aceptación y conocimiento sobre el cuidado del drenaje.
Diagnósticos de Enfermería
1. Riesgo de infección relacionado con el drenaje urinario externo.
2. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con el contacto prolongado con orina.
3. Déficit de conocimiento relacionado con el manejo del drenaje de Bricker.
4. Ansiedad relacionada con la nueva condición y adaptación al cambio corporal.
5. Alteración de la imagen corporal relacionada con la presencia del estoma.
Intervenciones de Enfermería
1. Prevención de Infecciones
Objetivo: Mantener el sistema libre de contaminación y evitar infecciones urinarias.
Realizar cambios de la bolsa recolectora siguiendo técnica aséptica.
Enseñar al paciente a lavar el estoma con agua tibia y jabón neutro, secándolo completamente antes de colocar la nueva bolsa.
Supervisar la salida de orina para identificar signos de infección (turbidez, olor fuerte o fiebre).
2. Cuidado de la Piel Periestomal
Objetivo: Proteger la piel de irritaciones y lesiones.
Aplicar barreras protectoras (cremas, discos cutáneos) antes de adherir la bolsa.
Cambiar la bolsa recolectora regularmente para evitar filtraciones.
Observar signos de dermatitis por contacto y tratarlos según indicación.
3. Educación al Paciente
Objetivo: Garantizar el autocuidado adecuado y fomentar la independencia.
Enseñar al paciente y a su familia cómo limpiar el estoma y cambiar la bolsa colectora.
Explicar la importancia de mantener un registro de la cantidad y características de la orina.
Proveer información sobre signos de alarma (fiebre, flujo reducido, cambio de color del estoma).
4. Apoyo Psicológico y Adaptación
Objetivo: Ayudar al paciente a aceptar su nueva condición.
Brindar apoyo emocional mediante escucha activa.
Fomentar grupos de apoyo para pacientes ostomizados.
Ayudar al paciente a expresar sus preocupaciones sobre la imagen corporal y la calidad de vida.
5. Monitorización y Detección de Complicaciones
Objetivo: Detectar precozmente cualquier anomalía.
Observar el color del estoma (palidez indica problemas de perfusión).
Monitorizar la salida de orina para evitar obstrucciones en la derivación.
Informar al médico en caso de cambios significativos en el estoma o drenaje.
Evaluación
1. Estoma y piel periestomal saludables, sin signos de irritación o infección.
2. Sistema de drenaje funcional, con flujo urinario continuo.
3. Paciente y/o familia capacitados para el cuidado del drenaje de Bricker.
4. Reducción de la ansiedad y mejor adaptación emocional.
5. Paciente informado sobre signos de alarma y cuidados posteriores.
Este plan debe adaptarse a las necesidades específicas del paciente y seguir los protocolos institucionales.
lunes, 18 de noviembre de 2024
Principios y valores de la Enfermera
Los principios y valores de la enfermería son fundamentales para garantizar una atención de calidad, ética y centrada en el paciente.
Principios:
1. Autonomía: Respetar y apoyar el derecho del paciente a tomar decisiones informadas sobre su propia salud.
2. Beneficencia: Actuar siempre en el mejor interés del paciente, proporcionando cuidados que promuevan su bienestar.
3. No Maleficencia: Evitar causar daño al paciente, asegurando que las intervenciones y tratamientos sean seguros.
4. Justicia: Tratar a todos los pacientes de manera justa, independientemente de su origen, condición social o enfermedad.
5. Confidencialidad: Proteger la privacidad y la información personal de los pacientes.
Valores:
1. Compasión: Mostrar empatía y preocupación genuina por el sufrimiento de los pacientes.
2. Profesionalismo: Mantener altos estándares de conducta y competencia en el desempeño de las funciones de enfermería.
3. Respeto: Valorar la dignidad de cada paciente y tratar a cada individuo con consideración.
4. Responsabilidad: Aceptar la responsabilidad de las propias acciones y decisiones en la atención al paciente.
5. Integridad: Actuar con honestidad y ética en todas las situaciones, asegurando la transparencia y la confianza.
Estos principios y valores son el pilar de la práctica de enfermería y guían a los profesionales de la salud para ofrecer una atención humana y competente.
Visión Empresarial
¿Qué es la Visión Empresarial? La visión empresarial es una declaración clara y aspiracional que describe lo que una organizació...
-
Todos los materiales equipos y mobiliario que se utilizan durante un procedimiento específco en un paciente requieren de procesos de limpi...
-
EL DOLOR Es un síntoma frecuente de diversas enfermedades, en la evaluación se toma en cuenta lo siguiente: ¿Tiene dolor? ¿Ha sufrido do...
-
LUBRICACION Es un proceso que se realiza después de la limpieza y desinfección del instrumental y previo al proceso de esterilización...