Es una enfermedad autoinmune, en la que las articulaciones se van endureciendo progresivamente ocasionando un gran dolor a la persona. Afecta a la columna vertebral, en las zonas cervical, lumbar y sacroiliaca, también se han visto casos de que afecta a la cadera, las rodillas, los hombros, tendones y ligamentos. También afecta al iris, a la vea, al corazón, intestino, riñones y pulmones.
El origen es desconocido, se ha descubierto que la presencia del antígeno HLA-B27, esta relacionado directamente con la predisposición genética.
Los sintomas de esta enfermedad son:
Generales:
- Dolor agudo en la parte baja de la espalda, que se intensifica de madrugad o luego de periodos de inactividad.
- Dolor que se inicia en la parte posterior del muslo y llega hasta la rodilla.
- Dolor bilateral que afecta a las articulaciones sacroiliacas.
- Cuando hay perdida de funcionalidad, a sea se da la anquilosis, con el tiempo el paciente deja de tener dolor.
- Rigidez matutina en la parte baja de la espalda y/o la cadera.
- Fatiga.
- Febrícula.
Los signos que se encuentran durante la explotación física son:
Respiratorio:
- Expansion limitada del tórax.
Musculoesquelético:
- Disminución de la movilidad.
- Limitación del movimiento.
- Dolor e inflamación en las articulaciones.
- Encorvamiento cronico.
Digestivos:
- Perdida de apetito.
- Perdida de peso.
- Afectación de las articulaciones temporomaxilares, ocasionando dolor e imposibilidad para la masticación.
Las complicaciones que se encuentran durante la evolución de la enfermedad se manifiestan con las siguientes características:
Cardíacas:
Estemos de la válvula ahortica, inflamación de la aorta.
Pulmonares:
La más frecuente es la fibrosis pulmonar.
Músculo esquelético:
Fusión de las articulaciones.
Osteoporosis .
Fractura de la columna a nivel cervical.
Incapacidad para deambular.
Oculares:
Inflamación de los ojos como la uveítis y la iritis.
Digestivas:
Úlceras.
Colitis ulcerosa.
Cutáneo:
Psoriasis.
¿Como se Diagnostica?
La espondilitis anquilosante, se diagnostica mediante estuduis de laboratorio, radiológicos y métodos específicos.
En los estudios de laboratorio se realizan:
Examen de antígenos HLA-B27.
Tasa de sedimentación eritrocitica elevada.
Anemia.
Alteración en la velocidad de sedimentación.
Alteración en el resultado de la proteína c reactiva.
Factor reumatoide negativo.
La radiología es de gran ayuda, la radiografía de columna o pelvis nos evidencia los cambios originados por el proceso inflamatorio de las vértebras y articulaciones.
La resonancia magnética es determinante en el estudio de la articulación sacro iliaca.
Otras formas están en las escalas de puntuación la aplicada es la de Bernard Amor.
El tratamiento:
Está dirigido al alivio del dolor y preservación de la movilidad en las articulaciones.
Se tiene el tratamiento de medicina física y rehabilitación, farmacológico con terapias biológicas y los antiinflamatorios no esteroideos, acompañados de los analgésicos, el tratamiento quirúrgico se realiza en los casos más avanzados en el que se utiliza medios de fijación luego de posicionar correctamente a las vértebras.
Los cuidados de enfermería.
Para aplicar los cuidados de enfermería, se siguen los siguientes pasos:
1. Valoración objetiva y subjetiva del paciente.
2. Identificación de las respuestas humanas ante el proceso de la enfermedad. Se elaboran los diagnósticos de enfermería identificando la respuesta humana, los riesgos potenciales, y los factores relacionados.
3. Se planifican los cuidados específicos.
4. Se llevan a la práctica los cuidados planificados.
5. Se realiza la evaluación de la eficacia de los cuidados realizados.
Entre los diagnósticos de enfermería y las actuaciones de enfermería mas utilizados tenemos:
A. Gestión ineficaz de la salud relacionada con la falta de exposición al conocimiento de su enfermedad.
Los cuidados de enfermería a planificar se son:
- Educación respecto a la alimentación.
- Ejercicios y movimientos.
- Enseñar como identificar los signos y síntomas para acudir al médico.
B. Dolor crónico, relacionado con la evolución de la enfermedad.
Los cuidados de enfermería son:
- Información relacionada con el origen del dolor, su relación con el tratamiento farmacológico o de rehabilitación.
- Efectos del baño con agua caliente en el proceso de relajación muscular.
- Prevención de las posturas inadecuadas.
- Evitar el uso de fajas que inmoviliza la columna vertebral.
- No levantar peso.
- No fumar para evitar complicaciones de tipo respiratorio.
- Práctica del ejercicio moderado como el caminar, nadar, etc.