sábado, 25 de marzo de 2017

Prevenir el Dengue


CÓMO PREVENIR EL DENGUE


Primero tenemos que saber que es el dengue, se define como una enfermedad causada por un virus, se transmite de persona a persona a través de un mosquito que es el vector de la enfermedad. La mayor parte de los casos es ocasionada por el Aedes Aegypti, que es un mosquito que se encuentra en los domicilios.
La sensibilidad al virus es universal, toda persona que es picada por el mosquito puede hacer la enfermedad.
El dengue es un problema de salud pública, se tiene información de la resistencia del mosquito a los insecticidas, así como la deficiente dotación de agua potable en las poblaciones.
Para prevenir la enfermedad escencialmente tenemos que realizar lo siguiente:
– Reducir la población de los mosquitos.
– Protegerse de la picadura.
_ Detectar y tratar precozmente los casos de la enfermedad.
Las estrategias de control por ser un problema de salud pública deben de ser con la participación intersectorial y escencialmente de la población.
El Dengue se transmite a través de la picadura de la hembra del mosquito, que debe estar previamente infectado con el virus para transmitir la enfermedad.
Las manifestaciones clínicas, se producen luego del periodo de incubación que va desde los 3 hasta los 14, el dengue clásico se caracteriza por un cuadro febril agudo que puede durar entre 2 a 7 días, con malestar general acompañado de cefaleas, dolor retroocular, muscular y articular, en algunos casos se acompaña de erupciones rojizas que se distribuyen en forma de parches en brazos y piernas. Los exámenes de laboratorio arrojan resultados de luecopenia, trombocitopenia e incremento de las transaminasas.
El dengue hemorragico incluye la sintomatología del dengue clásico más agregado a manifestaciones hemorragicas, aumentó de la permeabilidad vascular, y trombocitopenia. Se requiere la hospitalización del paciente.
El síndrome de choque por la enfermedad del dengue, incluye la semiología del dengue clásico, y del hemorragico, adicional se encuentra pulso débil y acelerado, hipotension, piel fría y humeda, e inquietud generalizada.
El control del mosquito incluye:
Promover que la población elimine los recipientes inservibles que puedan ser criaderos de mosquitos.
Visitas de promotores de salud para el retiro de recipientes que contengan agua y sean criaderos de mosquitos.
Propiciar que la población elimine todo recipiente que pueda contener agua y alojar huevos del mosquito.
Realizar actividades de comunicación social a través de los diferentes medios de comunicación.
Los cuidados específicos para la población son:
Uso de repelente en la piel expuesta.
Rociar repelente en la ropa ya que el mosquito puede picar a través de la ropa de tela fina.
Usar camisas de manga larga y pantalones largos.
Emplear mosquiteros en las camas.


martes, 21 de marzo de 2017

TRANSFUSION DE SANGRE Y HEMODERIVADOS

El tratamiento que emplea las transfusiones sanguíneas, es una intervención que en muchos de los casos salva la vida de quien lo necesita, mejora la condición de gravedad, como todo tratamiento trae consigo complicaciones tardías o agudas, incluye los riesgos que pueden ser de consecuencias graves o mortales, aun existiendo estrictos controles previos a una transfusión.
Los cuidados de enfermeria en los pacientes que necesitan transfusiones sanguíneas, requieren de mucha responsabilidad por parte del profesional de enfermeria, por lo que debe de estar entrenado en la técnica transfusional así como en la identificación y manejo de las reacciones adversas así como el empleo de los medios disponibles para eliminar o minimizar los riesgos para el paciente.
Las intervenciones de enfermeria requieren del conocimiento necesario, asi como del juicio clínico con un diagnostico de enfermeria que permita favorecer los resultados esperados en el paciente.
La transfusión consiste en la administración de sangre o de sus componentes.
En la prevención de eventos adversos así como la seguridad para la administración de componentes sanguíneos la enfermera deberá tener en cuenta los estudios y los grados de evidencia, recomendación o buena practica.
El modelo de gestion basado en la prevención de riesgos para el paciente se ha convertido en una gran influencia en la formación de políticas relativas a la seguridad transfusional.
En toda organización de salud se han cambiado los paradigmas, considerando la cultura de seguridad en la que deben de participar todos los miembros del equipo de salud, los familiares y el propio paciente. Se tiene difundido el sistema de identificación y registro de eventos adversos con la finalidad de analizarlos y plantear propuestas de practicas seguras.
La administración de sangre y derivados requiere que el personal encargado de realizarla tenga conocimientos científicos y especializados, pues cualquier error trae consigo eventos adversos irreversibles.
Las causas mas frecuentes de error identificadas son las siguientes:
a. Identificación errónea del paciente.
b. Error en la toma de muestra, paciente equivocado.
c. Error en la transcripción de la información en el laboratorio.
d. Error en el personal de banco de sangre.
e. Confusión en la distribución del componente sanguíneo.
f. Confusión en la administración.
g. No se verifica el consentimiento informado para la administración de sangre y derivados.
Es una buena practica realizar la identificación y verificación de la calidad del componente sanguíneo, confirmar la compatibilidad sanguínea, confrontar la identificación de las papeletas con el formato de solicitud, verificar la unidad sellada sin fugas, con los sellos de calidad correspondientes.
Se debe evitar la transfusión de productos que hayan sido retirados del laboratorio por mas de 4 horas.
El transporte de la sangre desde el laboratorio hasta el lugar de transfusión debe realizarse en contenedores plásticos, herméticos, termoaislantes, lavables,
Controlar las funciones vitales y repetir cada 15 minutos.
Los componentes no deben de ser calentados.
Es necesario controlar la temperatura para no confundir la reacción febril previa a la transfusión con la reacción especifica.
El acceso vascular debe de ser único para la transfusión.
La vía debe estar con un catéter de preferencia numero 18.
La administración de concentrados eritrocitarios debe ser en dos horas no mas de 4.
El plasma asi como las plaquetas y crio precipitados se deben administrar a la máxima velocidad para evitar la disminución de su efectividad.
Al comienzo graduar a 30 gotas por minuto y evaluar las reacciones posibles, si no se dan se graduara a 60 gotas por minuto.

Liderazgo en Enfermería: Más Allá del Rol, una Actitud Transformadora

En el mundo de la enfermería, el liderazgo no siempre está ligado a un cargo o una jerarquía. Liderar es una actitud, una forma de ser y est...