lunes, 17 de julio de 2017

HISTORIA DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA

Aproximadamente en los años de 1950, se produce un fenómeno en el mercado con las variaciones en la demanda de productos, que en sus inicios se estabilizo manteniéndose constante y luego se produjo una baja debida en muchos de los casos al ingresar al mercado productos competitivos de otros países.
En el área de los servicios de salud se inicia cuando en los años de 1970 el gobierno de los Estados Unidos estableció las regulaciones legales que restringían los pagos con los fondos públicos, es así que se inician sistemas alternativos de prestación de servicios sanitarios originando la competencia y desarrollando la capacidad de los usuarios para saber elegir el sistema que mas les conviene.
En los años de 1980, la planificación estratégica se convirtió en un aspecto importante en todos los espacios de la prestación de servicios de salud.
Generándose cambios en las características de los servicios como son:
- Proveedores de servicios de salud asociados para trabajar en equipos.
- Se toman en cuenta las necesidades del pagador, paciente y familiares.
- Se da énfasis a la prevención.
- Se resalta la labor del equipo de salud.
- Se inician los cuidados médicos alternativos.
- Los tratamientos son de carácter preventivo orientados a la población.
- Asistencia con carácter humanístico.
- Los conocimientos están asociados con las habilidades y procesos establecidos.
- Se da importancia a los costos.
- Se inicia el pago mensual de los seguros.
- Se inicia el registro e datos con fines de mejora de la practica asistencial.


LA PLANIFICACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA

Los dos tipos de planificación que se aplican a la gestion de los servicios de enfermeria son:
1. Planificación estratégica, es la que se realiza a largo plazo, en periodos de 3 a 5 años. Incluye el desarrollo de la visión, misión, valores, filosofía, metas, objetivos, estrategias, políticas y los procedimientos. Con la filosofía se articulan la visión y los valores directamente en la misión y la practica.
2. Planificación operativa, es la planificación a corto plazo. La que se realiza diariamente.


LA GESTION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA

La gestora de enfermeria es la enfermera capacitada en las estructuras, procedimientos, programas, planes, rendimiento y mantenimiento del funcionamiento de la organización de enfermeria en un sistema de salud.
Tiene las competencias para laborar en áreas de presupuesto, selección y capacitación del personal, programación y organización del trabajo, así como de los procesos de evaluación.
Un campo importante es de la mejora continua de la calidad, acompañado de la practica basada en la evidencia.
La enfermera gestora es aquella que no solo se preocupa de saber donde esta sino hacia donde se dirige.
Entendemos por planificación estratégica a la planificación a largo plazo que generalmente va mas allá de los tres años hacia los 5.
La planificación operativa es a la que llamamos planificación a corto plazo se ocupa de considerar las actividades del día a día.
En la planificación estratégica es importante el conocer y entender ciertos conceptos como son las creencias, o convicciones de que ciertas cosas son verdaderas, visión es la imagen mental de algo que aun no es visible, que se traduce en lo que soñamos o queremos ser en un periodo de tiempo determinado, los valores que llegan a ser el merito o importancia de algo que en este caso es del servicio que brindamos, la misión es lo que hacemos en el diario, la filosofía es el conjunto de creencias y valores que orientan la actividad dentro de la organización, la meta es el punto al que se dirige la organización, el objetivo forma parte de cada punto al que debemos de llegar, las políticas son los planes para lograr las metas y objetivos.

domingo, 9 de julio de 2017

EMPAQUES EN LOS PROCESOS DE ESTERILIZACION


CARACTERISTICAS
1. Porosidad.
2. Permeabilidad.
3. Sellado.
4. Impermeabilidad.
5. Resistencia al aire.
6. Resistencia a la manipulación.
7. Atoxico.
8. Libre de hilo o fibras.
9. Económico.
10. Sin memoria.
Se tienen varios tipos de empaques:
a. Empaques de grado medico como el papel crepado, que se utiliza para la esterilización en autoclave etileno.
b. Las mangas mixtas tienen una lamina transparente que permite la visión del de lo que contiene, tiene un indicador químico incorporado.
c. De grado no medico como los textiles para la esterilización en autoclave.
Las normas para los empaques son las siguientes:
1. Deben de ser sellados, por calor u otro método que impida en forma segura el acceso de polvo o partículas.
2. El peso no debe exceder de los 7,7 kg.
3. El instrumental quirúrgico con cremallera debe esterilizarse semi abierto.
4. Para empaque de textiles esta recomendado dimensiones de 30.5 x 30.5 x 50.8 y 5.5 kg. De peso.
5. Todos los paquetes deben llevar un indicador químico externo.
Mas informacion podremos encontrarla en el siguiente enlace de la empresa 3M.

sábado, 8 de julio de 2017

INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION DE SALUD


La microbiología con el estudio de los microorganismos proviene de microbio más logos, ciencia. Con el concepto de Ciencia que estudia los microorganismos1.


Esta ciencia, es aplicable a diferentes campos, en este caso nos permite realizar una vigilancia microbiológica de la limpieza, desinfección y esterilización en las organizaciones que brindan servicios de salud.


Un paciente que ingresa a un centro de salud puede tener afecciones quirúrgicas que requieren de tratamientos específicos o afecciones que requieren de tratamiento clínico.


En muchas organizaciones se encuentran clasificados en áreas específicas como servicios de medicina y servicios de cirugía. También tenemos servicios que no presentan estas diferenciaciones sobre todo al inicio de la atención como son los servicios de emergencia.


Como evitar que un paciente que ingrese por una afección quirúrgica no se contagie de otras infecciones asociadas a la atención.


Las infecciones que se originan en el ámbito hospitalario, se consideran eventos adversos para un paciente, son complicaciones que se producen durante el periodo de hospitalización, con grandes repercusiones en la morbilidad, mortalidad y costos hospitalarios, así como para el paciente y sus familiares. Todas las organizaciones de salud registran estadísticamente estos indicadores, los cuales se constituyen en una fuente de información para el análisis y aplicación de medidas de prevención.


Hay diversos factores que se deben de analizar para la prevención de estas infecciones como son:


a.      Los procesos de desinfección y esterilización.


b.      El uso racional de los antimicrobianos.


c.       Uso racional de antisépticos y desinfectantes.


d.      Vigilancia epidemiológica.


e.      Vigilancia de la resistencia bacteriana.


f.        Manejo de residuos sólidos hospitalarios.


g.      Salud ocupacional.


h.      Aislamiento hospitalario.


 


Es necesario que se realice un estudio amplio de las fuentes de infección o contaminación en las áreas asistenciales.


Para estos estudios contamos con técnicas de microbiología estandarizadas internacionalmente.


Para los casos de cirugías mínimamente invasivas se cuenta con instrumental de un solo uso y otro reusable, los cuales deben de ser sometidos a rigurosos procesos de esterilización, el instrumental de un solo uso no debe ser reusado debido a que no se puede garantizar su esterilidad.


Rodriguez Abilio, Toledo Israel (2016). La positividad general de muestras analizadas fue del 7%, recayendo en hospitales especializados; aquellas clasificadas como “otras muestras” (dispositivos de uso único y líquidos de infusión) así como el agua no estéril/preparación de formulaciones orales, fueron las de mayor contaminación bacteriana. Los hallazgos microbiológicos más frecuentes recayeron en Bacilus spp. Gram positivos, Micrococcus spp. Y E. aerogenes. La no satisfactoriedad de controles biológicos fue del 5%, las mayores cifras en procesos gineco-obstétricos 2.


 


 


BIBLIOGRAFIA


1.     Gran Diccionario de la Lengua Española © 2016 Larousse Editorial, S.L. http://es.thefreedictionary.com/microbiología

2.     Rodriguez Abilio, Toledo Israel (2016). Vigilancia microbiológica de la desinfección – antisepsia y esterilización en instituciones de salud. La Habana CUBA-2016. Consultado el 8de julio del 2017 disponible en: http://tecnosaludcmw2017.sld.cu

Liderazgo en Enfermería: Más Allá del Rol, una Actitud Transformadora

En el mundo de la enfermería, el liderazgo no siempre está ligado a un cargo o una jerarquía. Liderar es una actitud, una forma de ser y est...