sábado, 26 de agosto de 2017

HIGIENE HOSPITALARIA DEFINICIONES

La higiene hospitalaria esta referida a la higiene del ambiente sanitario, el que es diferente a otros espacios como son oficinas administrativas, entre otros.
Los antisépticos, son las sustancias químicas, que tienen acción sobre los microorganismos que viven en la piel y en las mucosas de los seres vivos, el efecto que tienen sobre estos es el de inhibir la actividad y el crecimiento. Estas sustancias no deben de ser utilizadas sobre superficies inertes.
La asepsia es el procedimiento que se realiza para mantener la ausencia de agentes biológicos considerados como patógenos.
El agente químico capaz de eliminar las bacterias se llama bactericida.
Un agente bacteriostático es la sustancia química que tiene la capacidad de inhibir el crecimiento de las bacterias pero no de matarlas.
La Desinfección es el proceso que destruye casi todos los microorganismos patógenos sobre objetos inanimados.
Denominamos desinfección de alto nivel al procedimiento que destruye muchas formas de microrganismos patógenos pero no sus esporas.
Los desinfectantes son sustancias que destruyen los gérmenes patógenos a excepción de sus esporas, se utiliza sobre objetos, instrumental, mobiliario, pisos, etc. No se utiliza sobre piel ni mucosas.
Un esporicida es la sustancia capaz de eliminar las esporas.
La esterilización es el proceso por el cual se destruyen todo tipo de microorganismos incluidas las esporas.
En el ambiente hospitalario se utilizan diferentes objetos o sustancias que pueden transportar microorganismos e infectar a los seres vivos.
La infección se define como la penetración en el organismo o huésped de un microorganismo o agente capaz de causar infección.
La limpieza se define como la eliminación física por arrastre de la materia orgánica que se encuentra en la superficie o interior de los objetos.
Es necesario el conocimiento de estos términos para la realización de los procesos de limpieza, desinfección y esterilización hospitalaria.


viernes, 25 de agosto de 2017

Planeación estratégica en enfermería


La planeacion estratégica en el AREA de enfermería se elabora para la gestión a largo plazo de los servicios o departamentos. Es la  base por la cual  se define los  cimientos de la organización, su misión, visión, filosofía;  determina los objetivos a  largo plazo que van a permitir a la organización  obtener  los resultados esperados. Orientando esencialmente los cuidados a la calidad y seguridad del paciente.
Las jefaturas de enfermería deben de tener una duración de no menos de cinco años ya que es el periodo mínimo en el que se plantean ejecutan y evalúan los objetivos a largo plazo.


viernes, 4 de agosto de 2017

CLASE VIRTUAL EL EQUILIBRIO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS Y LA SALUD


EL EQUILIBRIO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS Y LA SALUD
vie., 4 de ago. de 2017 21:00 - 21:15 -05

Puede unirse a mi reunión desde su equipo, tablet o smartphone.
https://global.gotomeeting.com/join/594505797

También puede acceder desde su teléfono.
Estados Unidos: +1 (571) 317-3122

Código de acceso: 594-505-797

¿Es su primera sesión de GoToMeeting? Participe en una sesión de prueba.: https://care.citrixonline.com/g2m/getready

EL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y LA SALUD.

Para mantener un buen estado de salud, son necesarios el equilibrio hídrico, de electrólitos, de ácidos y de bases en el organismo.
La enfermera identifica los factores que afectan el equilibrio hidroelectrolitico, conoce los factores de riesgo sus causas y efectos y aplica el proceso de atención de enfermería.
Realiza el inicio de una infusión intravenosa, la monitoriza, coloca los frascos preparados con las soluciones indicadas, interrumpe las infusiones cambia y mantiene los catéteres endovenosos periféricos.
El equilibrio en la salud llamado homeostasis, depende de procesos fisiológicos que regulan el aporte y salida de líquidos del organismo, las enfermedades alteran ese equilibrio así como las actividades de la vida diaria tales como las temperaturas elevadas, o la actividad física intensa. La administración de diuréticos  o la eliminación por sonda naso gástrica alteran la homeostasis si es que no se realiza una restitución con líquidos y electrolitos.
El liquido del organismo esta distribuido en dos compartimientos el intracelular y el extra celular.
A su vez el liquido extra celular se distribuyen en el compartimiento intravascular plasma y el intersticial. Es aproximadamente un tercio del liquido total. Este esta en continuo movimiento formando el sistema de transporte de nutrientes desde el interior de la célula y hacia el exterior de la misma.
La cantidad de ,liquido corporal varía y depende de varios factores como son la edad, la grasa corporal y el sexo. Cuanto mas joven es la persona y tiene menor grasa corporal tiene mayor cantidad de liquido.
Los electrolitos denominados iones, se clasifican en dos los cationes con carga eléctrica positiva y los aniones con carga eléctrica negativa.
Los principales iones del liquido extra celular son el sodio con carga positiva, el cloro con carga eléctrica negativa, el bicarbonato con carga eléctrica negativa, los principales iones del liquido intracelular son el potasio y el magnesio con carga positiva y el fosfato y sulfato con carga negativa.
El transporte entre estos dos compartimientos se realiza mediante la ósmosis, difusión, filtracion y transporte activo. Regulada por las presiones osmótica e hidrostatica ejercidas por los líquidos.
Las fuentes de líquidos para el organismo son la ingestión de líquidos, los alimentos consumidos y la oxidación de los nutrientes. Este aporte esta regulado por el mecanismo de la sed.
La perdida o eliminación de los líquidos se da a través de la orina, el sudor, las heces y la respiración.
En el adulto este equilibrio de ingresos y egresos debería estar en 1500 ml/día. Generalmente la ingesta de liquido se equilibra con las perdidas urinarias.
Los riñones son los principales reguladores de este equilibrio, participan también el sistema endocrino, el aparato cardiovascular, los pulmones y el tubo digestivo.
Las hormonas reguladoras son la antidiurética, el sistema renina-angiotensina-aldosterona, y el factor natriuretico auricular.
Respecto al equilibrio ácido básico los líquidos corporales se encuentran en un rango de 7.35 a 7.45. Esta regulado por los pulmones los cuales eliminan o retienen el dióxido de carbono y los riñones que excretan o conservan los iones bicarbonato e hidrógeno.
El déficit de volumen de líquidos es conocido como hipovolemia y por el contrario la sobrecarga como hipervolemia. El déficit de agua va acompañado de hipernatremia y la sobrehidratacion por el descenso del sodio sérico.
El desequilibrio ácido básico se da cuando se altera la proporción 20:1 entre el bicarbonato y el ácido carbónico.
Los diagnósticos de enfermería aprobados por la NANDA al respecto son:
Déficit de volumen de líquidos, exceso de volumen de líquidos, riesgo de desequilibrio del volumen de líquidos, riesgo de déficit del volumen de líquidos, deterioro del intercambio gaseoso.
La restitución de líquidos se puede realizar a través de la ingesta oral o del tratamiento endovenoso.

martes, 1 de agosto de 2017

ESCALAS PARA VALORAR EL DOLOR

EL DOLOR
Es un síntoma frecuente de diversas enfermedades, en la evaluación se toma en cuenta lo siguiente:
¿Tiene dolor?
¿Ha sufrido dolor la semana pasada?
¿Dónde se localiza su dolor?
¿Cómo ha afectado el dolor a su vida?
¿Está satisfecho con el tratamiento  de su dolor?

Los pacientes deben ser capaces de clasificar  el dolor que padecen  con escalas de valoración y deben expresar la eficacia de los analgésicos.
Existen cuatro escalas para la valoración del dolor:
• Escala descriptiva simple de la intensidad del dolor.
• Escala numérica del 0 al 10 de la intensidad del dolor.
• Escala análoga visual.
• Escala facial.





Liderazgo en Enfermería: Más Allá del Rol, una Actitud Transformadora

En el mundo de la enfermería, el liderazgo no siempre está ligado a un cargo o una jerarquía. Liderar es una actitud, una forma de ser y est...