El proceso de enfermería es un marco organizativo para la práctica profesional de enfermería, un proceso de pensamiento crítico. Los componentes del proceso incluyen:
1. Evaluar: realizar una evaluación de enfermería.
2. Diagnosticar: hacer diagnósticos de enfermería
3. Planificar: formular resultados / metas y determinar intervenciones de enfermería.
4. Implementar la atención.
5. Evaluar los resultados y los cuidados de enfermería.
La fase de la evaluación incluye las características físicas, psicológicas, socioculturales, espirituales y ambientales.
Este es el primer paso para hacer un diagnóstico de enfermería.
Escuche atentamente y registre la información relevante que el paciente expresa, está información también puede obtenerse de los familiares.
Esta información que se obtiene verbalmente del cliente se considera información subjetiva.
La otra otra información que se puede obtener es realizando una evaluación física, tomando signos vitales aplicando el examen clínico y observando los resultados de las pruebas de diagnóstico. Esta información se considera información objetiva.
En la fase de diagnóstico del proceso de enfermería, se clasifica la información y formula un juicio clínico sobre el estado de salud del paciente. Es importante el análisis de las necesidades insatisfechas o problemas que presenta el paciente.
La enfermera hace uso también en esta fase de los conocimientos científicos basados en la evidencia para llegar a un diagnóstico de enfermería.
Un diagnóstico de enfermería tiene la respuesta humana, los factores relacionados y los signos y síntomas que lo definen.
Según la NANDA está el problema relacionado con la etiología y los signos y síntomas que lo definen.
La fase de planificación del proceso de enfermería incluye la identificación de prioridades, así como la determinación de resultados e intervenciones apropiadas específicas para el paciente.
La priorización de necesidades se puede realizar en base a la teoría de Maslow, los resultados esperados deben de ser específicos,medibles y realizables en el tiempo.
Las intervenciones sirven para proporcionar atención de enfermería. Las intervenciones se clasifican como independientes que son las acciones autónomas iniciadas por la enfermera en respuesta a un diagnóstico de enfermería o colaborativas que son las acciones que realiza la enfermera en colaboración con otros miembros del equipo de la salud y que pueden requerir de una indicación médica.
La NANDA tiene la clasificación de intervenciones de enfermería en el NIC que son una clasificación integral y estandarizada de los cuidados de enfermería.
La fase de implementación incluye la puesta en práctica de las intervenciones especificas planificadas. Es la etapa en la que la enfermera Brianda le real atención de enfermeria con más intervenciones individualizadas al laciente.
Realiza las intervenciones que se han individualizado para el cliente. La evaluación es permanente durante todas las etapas del proceso viendo el logro de los objetivos y específicamente de los resultados esperados planteados.
x
domingo, 28 de junio de 2020
Proceso de Atención de Enfermería
jueves, 25 de junio de 2020
PREVENCION ANTE RIESGOS BIOLOGICOS LABORALES
La Organización Mundial de la salud explica los diferentes niveles de prevención a tenerse en cuenta en los centros laborales en los que el personal esta expuesto a riesgos biológicos que pueden afectar su estado de salud.
1. Prevención primaria
Son las medidas destinadas a disminuir la probabilidad de que ocurra la enfermedad antes de que ésta aparezca, son las mas importantes.
El objetivo es disminuir la incidencia al reducir el riesgo de aparición de nuevos casos.
Están la prevención de riesgos laborales y las medidas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
Se realiza mediante educación al trabajador, vacunaciones, quimioprofilaxis entre otras medidas.
2. Prevención secundaria
Se interrumpe o enlentece la progresión de la enfermedad cuando ya se ha producido el contacto y el agente biológico ha iniciado su acción para eliminar o disminuir sus consecuencias. Se apoya en técnicas de diagnóstico precoz.
3. Prevención terciaria
Cuando la enfermedad ya se ha establecido.
Pretende retardar el curso de la enfermedad y atenuar sus consecuencias.
La prevención primaria es la primera estrategia para reducir el riesgo de infección por agentes biológicos. Hay que evitar el riesgo de exposición accidental.
Acciones para la prevencion primaria:
1. Establecer procedimientos de trabajo adecuados y utilizar medidas técnicas apropiadas para evitar o minimizar la liberación de agentes biológicos.
2. Reducir, al mínimo posible, el número de trabajadores que estén o puedan estar expuestos a agentes biológicos.
3. Educación y entrenamiento de todo el personal en las precauciones estándar.
4. Disponibilidad de guantes, mascarilla, batas y lentes protectores así como contenedores para la eliminación de material contaminado.
5. Facilitar el acceso a la medicación.
6. Establecer protocolos de seguimiento.
7. Disponer de profesionales encargados de la atención y seguimiento de los casos.
8. Establecer criterios de notificación.
Estas son practicas de prevencion que nos permitirán el control de los riesgos biológicos en los centros laborales.
Liderazgo en Enfermería: Más Allá del Rol, una Actitud Transformadora
En el mundo de la enfermería, el liderazgo no siempre está ligado a un cargo o una jerarquía. Liderar es una actitud, una forma de ser y est...

-
Todos los materiales equipos y mobiliario que se utilizan durante un procedimiento específco en un paciente requieren de procesos de limpi...
-
EL DOLOR Es un síntoma frecuente de diversas enfermedades, en la evaluación se toma en cuenta lo siguiente: ¿Tiene dolor? ¿Ha sufrido do...
-
LUBRICACION Es un proceso que se realiza después de la limpieza y desinfección del instrumental y previo al proceso de esterilización...