miércoles, 22 de septiembre de 2021

Las Habilidades Blandas y el Desarrollo Profesional de Enfermería.

La Enfermería es la profesión en la que se brindan cuidados al paciente que así como les sucede a otras profesiones esta bajo las exigencias  de un mundo cambiante. 
Para estar preparados se necesitan tres elementos importantes 👇
1. Autoconocimiento.
Conociéndose a  uno mismo como un ser único con cualidades propias.
2. Desarrollo de las habilidades blandas esenciales o socioemocionales, enfocadas en desarrollar ciertos valores y rasgos que fomentan la comunicación y la relación efectiva de una persona con aquellas que le rodean ya que somos las responsables del cuidado integral durante las 24 horas del día en el caso de los pacientes hospitalizados.

3. Tomar acción para asegurar un futuro profesional con el desarrollo de las competencias necesarias.
Los problemas de relaciones interpersonales entre los miembros del equipo de trabajo surgen por las deficiencias en el desarrollo de las habilidades blandas.




domingo, 25 de julio de 2021

Cuidados Paliativos en oncología

Los esfuerzos terapéuticos y el apoyo a los pacientes oncológicos no pueden disminuirse en la etapa final de la enfermedad.
La etapa final de la enfermedad ocasiona conflictos espirituales y emocionales en los que la familia y los profesionales de la salud tienen que poner en práctica planes de cuidado orientados a garantizar la calidad de los cuidados paliativos que necesitan los pacientes.
La participación de la enfermera
Tiene como objetivos mejorar el bienestar y disminuir el sufrimiento físico y emocional del paciente y su familia.
Las vivencias en esta etapa de la enfermedad para el cuidador como para su familia o asionan una gran sobrecarga emocional, por lo que es necesario el desarrollo de competencias que permitan afrontar la situación con recursos de apoyo para el autocuidado como son:
1. Tiempo libre para desconectar.
2. Capacitación para el equipo.
3. Participación de psicólogos de apoyo.
4. Organización flexible y adaptada a los cambios.
El trabajo en equipo es indispensable en el que se comparten objetivos y cargas en momentos y toma de decisiones difíciles.
Los Valores y las Creencias
En la etapa terminal se ven afectados los valores y las creencias de los pacientes debido al tratamiento y al sufrimiento por lo que son necesarios el apoyo espiritual y emocional así como el dar esperanza, encaminados a dar bienestar y lograr una muerte digna.
En los pacientes encontramos un afrontamiento inefectivo ocasionado por diferentes factores como son:
1. Temor a la muerte.
2. Crisis situacional 
3. Incertidumbre.
4. Falta de confianza en su capacidad para afrontar la situación.
La intervención del equipo terapéutico se orienta al apoyo emocional y la práctica de técnicas de relajación, para controlar el miedo y superar los problemas.
En este proceso se involucra a la familia.




domingo, 30 de mayo de 2021

EL CEREBRO Y SU DESARROLLO EVOLUTIVO

El desarrollo evolutivo del cerebro, tiene la teoría del cerebro trino, con el análisis de las tres capas del cerebro, que son el cerebro reptiliano, el cerebro límbico y el neo córtex. 



El cerebro reptiliano es la zona mas primitiva del cerebro, esta formado por un conjunto de neuronas que dan forma al tallo encefálico, es muy parecido al cerebro que tienen los reptiles, también es denominado rinencéfalo o cerebro nasal, su función principal es la supervivencia y la reproducción, regula las funciones vitales como la respiración, el hambre la sed, el sueño, la circulación sanguínea, el sexo y los mecanismos de defensa, huir y pelear son las únicas variables posibles lo que hace respuestas rápidas cuando aparece una amenaza. Este cerebro no tiene la capacidad de pensar o analizar, actúa por instinto, no aprende ni anticipa. 
El cerebro límbico se fue formando alrededor del tallo encefálico. Posee dos nuevas funciones la memoria y el aprendizaje, lo que permite al ser humano la capacidad de ajustar su comportamiento de acuerdo con las experiencias vividas, no actúa de manera instintiva como el reptiliano. En esta capa se encuentran las emociones registra las experiencias positivas y negativas con la motivación y desmotivación, recompensa y castigo, placer y desagrado, es el centro de las emociones y de los sentimientos. En la zona izquierda de esta parte del cerebro se ubica la emotividad controlada y dirigida hacia la acción y la parte derecha es la impulsiva. La amígdala cerebral es la responsable de los estallidos emocionales en los que se actúa sin pensar.  
El cerebro cortical esta formado por la capa del cerebro llamada neocórtex que forma el 90 % de la corteza cerebral, en ella se llevan a cabo los procesos voluntarios y conscientes, se razona, decide, y actúa, esta capa esta dividida en los dos hemisferios cerebrales integran y consolidan la información que llega a través de los sentidos, permitiendo el análisis de la información, la reflexión y la capacidad de tomar decisiones. se planifica y anticipa a los resultados.
Para el profesional de enfermeria estos conceptos le permiten entender el rol que les toca desempeñar en cada una de las circunstancias especiales de la relación terapéutica enfermera paciente, durante el proceso de cuidado de enfermeria en el que se aplica el proceso de atención. 
Cuando un paciente acude a un centro de atención de salud puede ser porque presenta alguna necesidad de salud o presenta un problema. 
Para la aplicación del proceso de atención de enfermeria se realiza la valoración de los aspectos subjetivos o datos referidos por el paciente como siento dolor, malestar general, mareos, entre otros síntomas, datos que son corroborados o complementados con la evaluacion clínica, en la que se evidenciaran datos objetivos como son la presencia de edema, enrojecimiento, entre otros signos, esta información será analizada y evaluada para concluir en la apreciación clínica con la formulación del diagnostico de enfermeria, en el proceso de cuidado la enfermera elabora un plan de trabajo y evalúa permanentemente los resultados de los cuidados.
En todas las etapas del proceso de cuidado se interactúa con el paciente y la familia asi como con los demás miembros del equipo de salud, en los que se debe de aplicar el conocimiento del cerebro su evolución y sus funciones ya que nos enfrentaremos a pacientes demandantes exigentes que en muchos de los casos presentaran respuestas instintivas de supervivencia e intolerancia hacia el profesional de la salud, por lo que se deben de ejercitar las respuestas para el manejo adecuado de estas situaciones a través del análisis de la información, la reflexión y la toma de las mejores decisiones en beneficio de los usuarios sin llegar a confrontaciones o conflictos durante el proceso de atención. 







sábado, 15 de mayo de 2021

Análisis de los servicios de salud y la atención de pacientes con Covid 19


La experiencia en los servicios de salud durante más de un año con la atención de pacientes afectados por la Pandemia del Covid 19 nos deja aprendizajes para tomar en cuenta en la gestión de los servicios de salud.
Al inicio no estábamos preparados para atender a pacientes con necesidades desconocidas, ocasionadas por un virus nuevo que tuvo su origen en la ciudad china de Wuhan.
En el camino tuvimos que prepararnos para la respuesta hospitalaria, con la modificación y/o implementación de espacios diferenciados para la atención de pacientes covid y no covid con sistemas de aislamiento, flujos de atención y otros (1).
Lo primordial era y sigue siendo el aislamiento de tipo respiratorio que exige el uso de barreras de protección en el personal de salud como son los respiradores, las mascarillas quirúrgicas, las gafas o lentes de protección, los gorros, los protectores faciales, las chaquetas, pantalones, mamelucos, mandiles, botas y guantes, los cuales tienen especificaciones técnicas que fueron primeramente establecidas por la Organización Mundial de la Salud, así como la higiene de manos con el uso del agua y del jabón o del alcohol en gel. CDC establece el uso y las características de los equipos de protección personal (2).
En la población el uso de la mascarilla, la distancia social, la higiene de manos entre otras medidas de prevención.
La necesidad de oxígeno en los pacientes desbordó la oferta histórica en balones o en sistemas de abastecimiento empotrado exigiendo implementaciones hospitalarias con mayor cantidad de tanques criogénicos para el uso de oxígeno líquido y de plantas de oxígeno, siendo vital el uso  de este elemento para la atención y recuperación de los pacientes.
Es innegable un proceso de evolución en la cartera de servicios la  cual ya no será igual a la que existía antes de la pandemia tendrá que modificarse para responder a la necesidad para la prevención, atención y rehabilitación de los pacientes en el nuevo escenario de salud. 
Estamos en el camino para encontrar fórmulas y modelos que incorporen a la innovación y la calidad en lo atención de nuestros usuarios con un trato humanizado y el respeto a la dignidad de toda persona, considerando la ética y la bioética con los principios de beneficencia, no maleficencia, autonomía y  justicia frente a la necesidad de tomar decisiones en los dilemas que se presentan día a día durante la atención de salud del equipo integrado por médicos, enfermeras, entre otros profesionales de la salud.
La imposibilidad de tener reuniones presenciales por el riesgo al contagio hizo que se desarrollen actividades a través de aulas virtuales para las capacitaciones en el uso de equipos de protección personal, mecanismos de transmisión, tratamientos, bioseguridad, eliminacion de residuos sólidos, entre otros temas.
La telemedicina, telesalud y telemonitoreo  tiene una oportunidad para su implementación y crecimiento en todas las especialidades de la salud sobre todo en lugares en los que los profesionales son escasos y la demanda de atención es grande. 
Para la protección de la salud física y mental del personal se tienen implementadas las unidades de seguridad y salud en el trabajo las que prioritariamente velan por la prevención en la salud del trabajador. 



Referencias bibliográficas

1. NTS N° 160-MINSA/2020 NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ADECUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN  DE LOS SERVICIOS DE SALUD CON ÉNFASIS EN EL PRIMER NIVEL DE 
ATENCIÓN DE SALUD FRENTE A LA PANDEMIA POR COVID-19 EN EL PERÚ.
2. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/hcp/respirator-use-faq-sp.html.




Liderazgo en Enfermería: Más Allá del Rol, una Actitud Transformadora

En el mundo de la enfermería, el liderazgo no siempre está ligado a un cargo o una jerarquía. Liderar es una actitud, una forma de ser y est...