sábado, 30 de noviembre de 2024

Pacientes con Drenaje de Bricker

El drenaje de Bricker (ileostomía urinaria) es una derivación urinaria comúnmente realizada después de procedimientos quirúrgicos como la cistectomía. Requiere cuidados especializados para prevenir complicaciones y promover la calidad de vida del paciente.

Valoración Inicial

1. Evaluar el estoma:

Observar tamaño, color (debe ser rojo o rosado brillante).

Identificar signos de irritación, sangrado o necrosis.

2. Sistema de drenaje urinario:

Verificar el flujo continuo de orina.

Observar características de la orina (color, olor, presencia de moco o sangre).

Asegurarse de que la bolsa recolectora esté bien colocada y funcional.

3. Piel periestomal:

Revisar en busca de irritaciones o lesiones relacionadas con el adhesivo de la bolsa recolectora.

4. Estado emocional del paciente:

Evaluar el nivel de ansiedad, aceptación y conocimiento sobre el cuidado del drenaje.

Diagnósticos de Enfermería

1. Riesgo de infección relacionado con el drenaje urinario externo.

2. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con el contacto prolongado con orina.

3. Déficit de conocimiento relacionado con el manejo del drenaje de Bricker.

4. Ansiedad relacionada con la nueva condición y adaptación al cambio corporal.

5. Alteración de la imagen corporal relacionada con la presencia del estoma.

Intervenciones de Enfermería

1. Prevención de Infecciones

Objetivo: Mantener el sistema libre de contaminación y evitar infecciones urinarias.

Realizar cambios de la bolsa recolectora siguiendo técnica aséptica.

Enseñar al paciente a lavar el estoma con agua tibia y jabón neutro, secándolo completamente antes de colocar la nueva bolsa.

Supervisar la salida de orina para identificar signos de infección (turbidez, olor fuerte o fiebre).

2. Cuidado de la Piel Periestomal

Objetivo: Proteger la piel de irritaciones y lesiones.

Aplicar barreras protectoras (cremas, discos cutáneos) antes de adherir la bolsa.

Cambiar la bolsa recolectora regularmente para evitar filtraciones.

Observar signos de dermatitis por contacto y tratarlos según indicación.

3. Educación al Paciente

Objetivo: Garantizar el autocuidado adecuado y fomentar la independencia.

Enseñar al paciente y a su familia cómo limpiar el estoma y cambiar la bolsa colectora.

Explicar la importancia de mantener un registro de la cantidad y características de la orina.

Proveer información sobre signos de alarma (fiebre, flujo reducido, cambio de color del estoma).

4. Apoyo Psicológico y Adaptación

Objetivo: Ayudar al paciente a aceptar su nueva condición.

Brindar apoyo emocional mediante escucha activa.

Fomentar grupos de apoyo para pacientes ostomizados.

Ayudar al paciente a expresar sus preocupaciones sobre la imagen corporal y la calidad de vida.

5. Monitorización y Detección de Complicaciones

Objetivo: Detectar precozmente cualquier anomalía.

Observar el color del estoma (palidez  indica problemas de perfusión).

Monitorizar la salida de orina para evitar obstrucciones en la derivación.

Informar al médico en caso de cambios significativos en el estoma o drenaje.

Evaluación

1. Estoma y piel periestomal saludables, sin signos de irritación o infección.

2. Sistema de drenaje funcional, con flujo urinario continuo.

3. Paciente y/o familia capacitados para el cuidado del drenaje de Bricker.

4. Reducción de la ansiedad y mejor adaptación emocional.

5. Paciente informado sobre signos de alarma y cuidados posteriores.

Este plan debe adaptarse a las necesidades específicas del paciente y seguir los protocolos institucionales.




lunes, 18 de noviembre de 2024

Principios y valores de la Enfermera

 


Los principios y valores de la enfermería son fundamentales para garantizar una atención de calidad, ética y centrada en el paciente.


Principios:

1. Autonomía: Respetar y apoyar el derecho del paciente a tomar decisiones informadas sobre su propia salud.

2. Beneficencia: Actuar siempre en el mejor interés del paciente, proporcionando cuidados que promuevan su bienestar.

3. No Maleficencia: Evitar causar daño al paciente, asegurando que las intervenciones y tratamientos sean seguros.

4. Justicia: Tratar a todos los pacientes de manera justa, independientemente de su origen, condición social o enfermedad.

5. Confidencialidad: Proteger la privacidad y la información personal de los pacientes.


Valores:

1. Compasión: Mostrar empatía y preocupación genuina por el sufrimiento de los pacientes.

2. Profesionalismo: Mantener altos estándares de conducta y competencia en el desempeño de las funciones de enfermería.

3. Respeto: Valorar la dignidad de cada paciente y tratar a cada individuo con consideración.

4. Responsabilidad: Aceptar la responsabilidad de las propias acciones y decisiones en la atención al paciente.

5. Integridad: Actuar con honestidad y ética en todas las situaciones, asegurando la transparencia y la confianza.


Estos principios y valores son el pilar de la práctica de enfermería y guían a los profesionales de la salud para ofrecer una atención humana y competente.


martes, 12 de noviembre de 2024

Imaginemos un mundo sin Internet que afectaría al campo de la salud.


Año 0: 2023

La comunicación global se desacelera. En lugar de enviar mensajes instantáneos, dependemos de llamadas telefónicas y correo tradicional. Las empresas locales florecen, ya que el comercio electrónico no existe.

Año 5: 2028

Las bibliotecas y librerías se convierten en los principales centros de información. La investigación y el desarrollo avanzan más lentamente debido a la falta de acceso inmediato a datos globales. Las comunidades se fortalecen al depender más unas de otras.

Año 10: 2033

La educación se transforma. Sin cursos en línea, las aulas físicas son la norma y los recursos educativos digitales son limitados. Esto podría aumentar las disparidades educativas entre regiones.

Año 15: 2038

Los medios impresos y la televisión son las principales fuentes de noticias. La ausencia de redes sociales reduce la difusión de información, tanto verídica como errónea. Las noticias tardan más en propagarse, lo que afecta la inmediatez con la que reaccionamos a eventos mundiales.

Año 20: 2043

La innovación tecnológica se centra en mejoras locales y tangibles. Sin la colaboración internacional en línea, los avances en áreas como la medicina o la ingeniería avanzan a un ritmo más lento.

Es fascinante considerar cómo un mundo sin Internet impactaría en nuestra forma de vivir, trabajar y relacionarnos. Ciertos sectores, como la salud o el medio ambiente, se verían afectados en este escenario.



viernes, 25 de octubre de 2024

El Arte de Cuidar: Ser Enfermera

 

Ser enfermera es mucho más que una profesión, es una vocación que nace de la necesidad de cuidar y sanar. Es un arte que combina la ciencia con la compasión humana, la destreza técnica con la empatia y la calidez. En cada turno, las enfermeras se enfrentan a la fragilidad de la vida, al dolor y a la esperanza, y en cada interacción, marcan la diferencia.

La enfermería exige una dedicación especial. Las largas horas, el trabajo físico y emocionalmente agotador, y la constante exposición al sufrimiento humano pueden ser desafiantes. Sin embargo, la satisfacción de aliviar el dolor, brindar consuelo y acompañar a los pacientes en su camino hacia la recuperación es incomparable.

Más allá de la administración de medicamentos y la atención de las necesidades físicas, las enfermeras son un pilar fundamental en el apoyo emocional de los pacientes. Una sonrisa amable, una palabra de aliento o simplemente una mano que sostener pueden ser tan curativos como cualquier tratamiento médico. Las enfermeras son defensoras y educadoras, brindando información, respondiendo preguntas y empoderando a los pacientes para que tomen decisiones informadas sobre su salud.

En un mundo cada vez más complejo y tecnológico, la enfermería  mantiene la conexión humana, la compasión y el cuidado personalizado que son valores esenciales que las enfermeras aportan al sistema de salud. 

La enfermería es una profesión en constante evolución. Los avances científicos y tecnológicos exigen una actualización continua de conocimientos y habilidades. La investigación, la innovación y la especialización son caminos en los que las enfermeras amplían  sus horizontes y contribuyen al desarrollo de la disciplina.

En conclusión, ser enfermera es un llamado a servir, a cuidar y a sanar. Es una profesión que exige sacrificio, pero que ofrece a cambio la profunda satisfacción de marcar la diferencia en la vida de las personas. Es un arte que combina la ciencia con la compasión, la técnica con la humanidad, y que en cada acto de cuidado, reafirma el valor incalculable de la vida.




viernes, 4 de octubre de 2024

La ética y la salud pública

 La ética de la salud pública es un marco moral y filosófico que guía las decisiones y acciones en el campo de la salud pública. Su objetivo es proteger y promover la salud de la población, respetando la dignidad y los derechos humanos.



Algunos principios clave de la ética de la salud pública incluyen:

1. Beneficencia: Hacer el bien y promover la salud.

2. No maleficencia: No causar daño.

3. Autonomía: Respetar la libertad de elección individual.

4. Justicia: Distribuir recursos y servicios de manera equitativa.

5. Equidad: Abordar las desigualdades en salud.

6. Participación comunitaria: Involucrar a la comunidad en decisiones.

7. Transparencia y rendición de cuentas.

Estos principios guían las políticas y prácticas en áreas como:

- Vacunación

- Salud ambiental

- Prevención de enfermedades

- Atención a poblaciones vulnerables

- Investigación en salud

La ética de la salud pública es esencial para garantizar que las acciones en salud pública sean moralmente justificables y respeten los derechos y dignidad de todas las personas.

jueves, 29 de agosto de 2024

Santa Rosa de Lima, patrona de las enfermeras en el Perú


Santa Rosa de Lima es una figura emblemática en la historia del Perú y un modelo a seguir para las enfermeras de todo el país. 

Su dedicación, compasión y amor por los demás la convirtieron en una santa y en la patrona de las enfermeras peruanas.

Rosa de Lima nació el 20 de abril de 1586 en la ciudad de Lima, Perú. 

Desde joven, mostró una gran devoción por Dios y una gran compasión por los enfermos y necesitados. Se dedicó a cuidar a los enfermos y a ayudar a los pobres, lo que la llevó a ser considerada como una santa en vida.

Su legado es un ejemplo para las enfermeras de todo el mundo, que buscan seguir sus pasos y dedicarse al cuidado de los demás con amor y compasión.

En el Perú, Santa Rosa de Lima es considerada la patrona de las enfermeras. Su dedicación y amor por los demás la convirtieron en un modelo a seguir para las enfermeras, que buscan cuidar a los enfermos con la misma compasión y amor que ella lo hizo. 


domingo, 28 de julio de 2024

La Tormenta de Ideas



¿Qué es una Tormenta de Ideas?

Una tormenta de ideas, también conocida como "brainstorming", es una técnica creativa utilizada para generar una amplia gama de ideas y soluciones a un problema o para innovar en un proyecto. Se trata de un proceso colaborativo en el que los participantes aportan ideas libremente, sin juzgar ni criticar, fomentando así un ambiente de creatividad y pensamiento libre.

Beneficios de la Tormenta de Ideas

Fomenta la Creatividad: Al permitir que las ideas fluyan sin restricciones, se abre la puerta a la innovación y a soluciones fuera de lo común.

Genera Variedad de Soluciones: Cuantas más ideas se generen, mayores serán las posibilidades de encontrar una solución efectiva y original.

Mejora la Colaboración: Reúne a diferentes personas, cada una con sus propias perspectivas y experiencias, enriqueciendo el proceso creativo.

Aumenta la Motivación: Involucrar a todo el equipo en el proceso de generación de ideas puede aumentar el sentido de pertenencia y compromiso con el proyecto.

Cómo Realizar una Tormenta de Ideas Efectiva

Define el Problema: Clarifica el objetivo de la sesión y asegúrate de que todos los participantes entiendan el problema a resolver.

Crea un Ambiente Propicio: Establece un entorno libre de críticas donde todas las ideas sean bienvenidas.

Anima la Participación: Fomenta la participación de todos los miembros del grupo, asegurando que cada voz sea escuchada.

Anota Todas las Ideas: Registra todas las ideas sin filtro. 

La cantidad importa más que la calidad en esta etapa.

Refina y Evalúa: Después de la sesión, revisa las ideas, agrúpalas por temas y evalúa su viabilidad.

Técnicas Populares de Tormenta de IdeasTormenta de Ideas Tradicional: Reunir al equipo en una sala, definir el problema y empezar a generar ideas en voz alta.Tormenta de Ideas en Silencio: Cada participante escribe sus ideas de manera individual antes de compartirlas con el grupo.

Mapa Mental: Utilizar diagramas para organizar las ideas visualmente, mostrando las conexiones entre diferentes conceptos.

Método de los Seis Sombreros para Pensar: Asignar diferentes roles o "sombreros" a los participantes para abordar el problema desde diferentes perspectivas (creativa, crítica, emocional, etc.).

Consejos para Maximizar la Efectividad

Sé Claro y Conciso: Define el problema claramente para evitar malentendidos.

Diversidad en el Grupo: Incluir a personas con diferentes habilidades y backgrounds puede enriquecer el proceso.

Tiempo Limitado: Establecer un límite de tiempo para mantener la sesión enfocada y dinámica.

Seguimiento: Asegúrate de dar seguimiento a las ideas generadas, implementando las más viables y reconociendo el esfuerzo del equipo.ConclusiónLa tormenta de ideas es una herramienta poderosa para liberar el potencial creativo de un equipo y encontrar soluciones innovadoras.

martes, 23 de julio de 2024

Cuidados de Enfermería en Geriatria


Las consideraciones gerontológicas en enfermería son esenciales para proporcionar un cuidado integral y adecuado a la población adulta mayor. 

Proceso de cuidado:

1. Valoración Integral

Historia Clínica Completa: Incluye antecedentes médicos, quirúrgicos, sociales y familiares.

Valoración Funcional: Evaluar la capacidad para realizar actividades de la vida diaria (AVD) y actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD).

Evaluación Cognitiva: Detección de demencia, delirium, depresión y otros trastornos cognitivos.

2. Cuidado Personalizado

Plan de Cuidados Individualizado: Adaptar las intervenciones según las necesidades específicas de cada paciente.

Preferencias del Paciente: Respetar y considerar los deseos y preferencias del paciente en la planificación del cuidado.

3. Comunicación Efectiva

Lenguaje Claro y Sencillo: Asegurarse de que el paciente comprenda las indicaciones y la información proporcionada.

Escucha Activa: Prestar atención a las preocupaciones y necesidades del paciente.

4. Manejo de Medicamentos

Revisión de Medicamentos: Evaluar y simplificar los regímenes de medicación para evitar polifarmacia y minimizar interacciones.

Educación sobre Medicamentos: Informar al paciente y a sus cuidadores sobre el uso correcto de los medicamentos.

5. Prevención de Caídas

Evaluación de Riesgo: Identificar factores de riesgo de caídas y elaborar planes de prevención.

Modificaciones en el Entorno: Asegurar un entorno seguro eliminando obstáculos y utilizando ayudas mecánicas cuando sea necesario.

6. Nutrición e Hidratación

Evaluación Nutricional: Monitorear el estado nutricional y las necesidades dietéticas.

Promoción de Hábitos Saludables: Fomentar una dieta equilibrada y una adecuada ingesta de líquidos.

7. Cuidado de la Piel

Prevención de Úlceras por Presión: Implementar medidas preventivas, como cambios de posición y el uso de superficies especiales.

Cuidado de la Piel: Mantener la piel limpia e hidratada para prevenir lesiones.

8. Apoyo Psicosocial

Evaluación Psicosocial: Detectar problemas como la soledad, el aislamiento y la depresión.

Fomento de la Socialización: Promover actividades que estimulen la interacción social y el bienestar emocional.

9. Cuidados Paliativos y de Fin de Vida

Control del Dolor y Síntomas: Asegurar el manejo adecuado del dolor y otros síntomas en pacientes con enfermedades terminales.

Apoyo a la Familia: Proporcionar apoyo emocional y orientación a los familiares y cuidadores.

10. Educación y Capacitación Continua

Capacitación del Personal: Fomentar la formación continua en gerontología y cuidado del adulto mayor.

Educación del Paciente y Familia: Informar sobre los cambios relacionados con el envejecimiento y cómo manejarlos.

domingo, 30 de junio de 2024

¿Qué es un Care Bundle?

- Un paquete de cuidados es un conjunto de intervenciones basadas en evidencia que se aplican de manera sistemática para prevenir o tratar una condición específica.

   - En el contexto de la prevención de lesiones por presión (LPP), un care bundle incluye medidas específicas para reducir el riesgo de úlceras por presión.



2. Prevención de Lesiones por Presión (LPP) con Care Bundles:

   - La metodología del paquete de cuidados ha demostrado mejorar la prevención de LPP en adultos hospitalizados¹.

   - Algunos componentes comunes de un care bundle para LPP incluyen:

     -  Movilizar al paciente: Cambiar la posición del paciente regularmente para aliviar la presión en áreas vulnerables.

     - Evaluación del riesgo: Utilizar escalas como la de Braden para evaluar el riesgo de LPP.

     - Hidratación y nutrición: Mantener una buena hidratación y nutrición para la salud de la piel.

     - Superficies de apoyo: Utilizar colchones y almohadas adecuadas para distribuir la presión.

     - Educación al paciente y al personal: Informar sobre la importancia de la prevención y la participación activa.


3. Beneficios del Care Bundle:

   - Mejora la comunicación entre el equipo de salud y los pacientes.

   - Aumenta el conocimiento y la participación en la prevención de LPP.

   - Proporciona una estructura sistemática para la atención.


4.  Áreas de Investigación Futura:

   - Se necesitan más estudios de alta calidad para evaluar la efectividad de los care bundles.

   - Estandarizar indicadores de resultados para comparar diferentes care bundles.

Referencias 

(1) Uso de la metodología de paquete de cuidados (care bundle) aplicada a .... https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2023000100012.

(2) EFECTIVIDAD DEL USO DEL CARE BUNDLES EN NEONATOLOGÍA PARA LA ... - UWiener. https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/2513.

(3) Competencias cognoscitivas y técnicas del Care Bundle en la ... - UMSA. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/31555.

(4) Conocimiento y práctica de los enfermeros sobre el paquete Care Bundle .... https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/6984.

(5) CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DEL PAQUETE CARE BUNDLE PARA LA ... - UMA. https://repositorio.uma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12970/703/AMBROCIO%20AGUILAR%2C%20YUDID%20YOVANA-%20T.%20ACADEMICO.pdf?sequence=3.

lunes, 27 de mayo de 2024

Cultura de seguridad del paciente


La cultura de seguridad del paciente es un aspecto importante en el ámbito de la enfermería, ya que juega un papel fundamental en la prevención de errores y en la mejora de la calidad de la atención sanitaria. Las enfermeras desempeñan un papel clave en la seguridad de los pacientes, ya que pasan la mayor parte del tiempo interactuando directamente con ellos y coordinando su atención.



La cultura de seguridad del paciente se refiere al conjunto de valores, actitudes, normas, comportamientos y creencias compartidas por los profesionales de la salud que promueven la seguridad y la prevención de incidentes adversos en el cuidado de los pacientes. En el caso de las enfermeras, la cultura de seguridad implica estar comprometidas con la identificación y mitigación de riesgos, trabajar en equipo de manera colaborativa, comunicarse de manera efectiva, estar abiertas a aprender de los errores y participar activamente en la mejora continua de los procesos.



Uno de los aspectos más importantes de la cultura de seguridad del paciente en enfermería es la comunicación efectiva. Las enfermeras deben ser capaces de comunicarse de manera clara y precisa con sus colegas, con otros profesionales de la salud y, sobre todo, con los pacientes y sus familias. Una comunicación abierta y transparente es fundamental para prevenir errores, evitar malentendidos y garantizar la seguridad de los pacientes.



Además, las enfermeras deben ser proactivas en la identificación y gestión de riesgos en el entorno clínico. Esto implica ser conscientes de las posibles situaciones de riesgo, tomar medidas preventivas, reportar incidentes adversos y participar en la implementación de medidas correctivas para garantizar la seguridad de los pacientes.



La cultura de seguridad del paciente en enfermería también involucra el trabajo en equipo y la colaboración interprofesional. Las enfermeras deben ser capaces de trabajar de manera eficaz con otros miembros del equipo de salud, respetando las competencias y aportaciones de cada uno, para garantizar una atención integral y segura para los pacientes.



Por último, las enfermeras deben estar comprometidas con la mejora continua de los procesos y la adopción de prácticas basadas en la evidencia. La cultura de seguridad del paciente implica estar abiertas a aprender de los errores, a implementar cambios para prevenir su recurrencia y a participar en la evaluación de la calidad de la atención sanitaria.



En resumen, la cultura de seguridad del paciente en enfermería es un aspecto fundamental para garantizar la calidad y la seguridad de la atención sanitaria. Las enfermeras desempeñan un papel clave en la promoción de esta cultura, a través de su compromiso con la prevención de errores, la comunicación efectiva, la identificación y gestión de riesgos, el trabajo en equipo y la mejora continua de los procesos. Es fundamental que las enfermeras adopten una actitud proactiva y colaborativa hacia la seguridad del paciente, ya que esto contribuirá a mejorar los resultados de salud y a garantizar una atención segura y de calidad para todos los pacientes.


sábado, 25 de mayo de 2024

Crecimiento del Niño y la Niña


La evaluación del crecimiento infantil es un componente esencial en el seguimiento de la salud y el desarrollo de los niños y niñas en Perú. A través de instrumentos como el carné de crecimiento y desarrollo, los profesionales de la salud pueden monitorear patrones de crecimiento y detectar posibles desviaciones o problemas de salud.
El Ministerio de Salud de Perú ha desarrollado el Instructivo A, que facilita el uso correcto del carné de crecimiento y desarrollo. Este documento es una herramienta para interpretar adecuadamente los datos de crecimiento y asegurar el bienestar de la población infantil¹.
La Resolución Ministerial N.° 537-2017-MINSA aprobó la Norma Técnica de Salud N° 137-MINSA/2017/DGIESP, que establece los criterios y habilidades que debe tener el personal de salud para una evaluación y clasificación efectiva del crecimiento y desarrollo de niños y niñas menores de cinco años².
Una norma técnica actualizada permite la estandarización de la evaluación del crecimiento y desarrollo infantil, identificando situaciones de riesgo y asegurando una atención oportuna y efectiva³.
El TPED es una herramienta de evaluación del desarrollo psicomotor que mide el perfil general del desarrollo de los niños y niñas, detectando retrasos funcionales y orgánicos. Es aplicable a niños de 1 mes hasta 30 meses y evalúa 12 líneas de desarrollo4.
Referencias 
(1) Evaluación del crecimiento: Instructivo A, carné de crecimiento y .... https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/353407-evaluacion-del-crecimiento-instructivo-a-carne-de-crecimiento-y-desarrollo.
(2) Resolución Ministerial N.° 537-2017-MINSA - GOB.PE. https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/190581-537-2017-minsa.
(3) Presentan norma técnica de control del crecimiento y desarrollo del niño. https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/37164-presentan-norma-tecnica-de-control-del-crecimiento-y-desarrollo-del-nino.
(4) Norma técnica de salud para el control del crecimiento y desarrollo de .... https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/321702-norma-tecnica-de-salud-para-el-control-del-crecimiento-y-desarrollo-de-la-nina-y-el-nino-menor-de-cinco-anos-r-m-n-990-2010-minsa.

miércoles, 8 de mayo de 2024

Diferencia entre antiséptico y desinfectante

Los antisépticos y los desinfectantes son productos utilizados para eliminar o inhibir el crecimiento de microorganismos, pero se usan en diferentes contextos y tienen diferentes niveles de seguridad para la piel y las mucosas.

- Antisépticos
Son productos diseñados para usar en la piel y tejidos vivos para prevenir infecciones. Son menos tóxicos que los desinfectantes y están destinados a ser seguros para la piel. Ejemplos comunes incluyen el alcohol etílico, la clorhexidina y el peróxido de hidrógeno. Se utilizan en heridas, piel intacta antes de procedimientos médicos, enjuagues bucales, entre otros.

- Desinfectantes
Están destinados a la desinfección de superficies, objetos inanimados y agua, pero no se usan directamente sobre la piel o tejidos vivos debido a su mayor toxicidad. Pueden contener agentes químicos más fuertes que los antisépticos para garantizar la eliminación efectiva de microorganismos en superficies. Ejemplos comunes incluyen el cloro, el formaldehído y el amonio cuaternario. Se utilizan para limpiar superficies en entornos médicos, alimentos, agua potable, etc.

En resumen, los antisépticos son seguros para la piel y se utilizan en tejidos vivos para prevenir infecciones, mientras que los desinfectantes se usan en objetos y superficies inanimadas para eliminar microorganismos, pero no son seguros para su uso directo en la piel.

sábado, 30 de marzo de 2024

Desarrollo del Talento en Enfermería




Introducción

Los profesionales de enfermería son fundamental en el sistema de salud, y el desarrollo del talento en este ámbito es esencial para brindar una atención de calidad. En este artículo, exploraremos estrategias clave para la gestión del talento en enfermería que permitan potenciar el crecimiento profesional y la satisfacción laboral de los profesionales de enfermería.

Identificación del Talento

La identificación del talento en enfermería consiste en reconocer las habilidades, competencias y actitudes de los profesionales. Esto se logra a través de evaluaciones de desempeño, feedback de colegas y superiores, así como la participación en programas de desarrollo profesional.

Reclutamiento Estratégico

El reclutamiento estratégico implica atraer a los mejores talentos a la organización de salud. Esto se logra mediante una comunicación efectiva de la cultura organizacional, oportunidades de crecimiento y desarrollo, y ofreciendo un ambiente de trabajo que promueva el bienestar y la calidad de vida laboral.

Desarrollo y Capacitación

El desarrollo y la capacitación continua son pilares fundamentales en la gestión del talento. Ofrecer programas de capacitación interna, acceso a cursos especializados  y oportunidades de ascenso contribuyen al crecimiento profesional y la actualización constante de conocimientos y habilidades.

Retención del Talento

La retención del talento en enfermería es importante para garantizar la continuidad y calidad de la atención. Estrategias como reconocimiento por el desempeño, beneficios competitivos, programas de bienestar laboral y oportunidades de desarrollo de carrera son fundamentales.

Gestión del Rendimiento

La evaluación del desempeño y la gestión efectiva del rendimiento son aspectos importantes en la gestión del talento. Establecer objetivos claros, brindar feedback constructivo y ofrecer oportunidades de crecimiento y mejora contribuyen al desarrollo profesional y la motivación de los profesionales.

Cultura Organizacional

Una cultura organizacional basada en el respeto, la colaboración, el trabajo en equipo y el cuidado del personal contribuye al desarrollo del talento. Fomentar un ambiente inclusivo, donde se valore el aporte de cada profesional, promueve la satisfacción laboral y el compromiso con la excelencia en la atención.

Conclusión

En conclusión, la gestión del talento es fundamental para potenciar el crecimiento profesional y la calidad de la atención en el sistema de salud. Al identificar, reclutar, desarrollar, retener y gestionar el desempeño del talento en enfermería, se promueve un ambiente de trabajo satisfactorio y se garantiza una atención de calidad para los pacientes.



martes, 2 de enero de 2024

"Negociación: Información, Poder y Tiempo"


Introducción
En la era de la información, la intersección entre el conocimiento, el poder y el tiempo se ha vuelto más importante que nunca. 
Estas tres dimensiones interactúan y moldean nuestro mundo en constante movimiento.
1. El Poder de la Información
La información otorga poder a quienes la poseen. La capacidad de acceder, procesar y utilizar información se ha convertido en un elemento básico en la toma de decisiones, desde los ámbitos individuales hasta los niveles de trabajo.

2. El Tiempo como Factor Determinante
El tiempo, es esencial en la dinámica entre información y poder.  La rapidez en la obtención y aplicación de la información es un factor determinante en la influencia.
3. La Evolución del Poder a lo Largo del Tiempo
El poder se ha manifestado a través de diferentes etapas, desde la antigüedad hasta la era digital actual.
4. Desafíos Éticos
La posesión y el control de la información plantean desafíos éticos. El poder derivado de la información también conlleva responsabilidades y dilemas éticos, destacando la importancia de la transparencia y la equidad.

En conclusión en este mundo impulsado por la información, la comprensión de la relación entre la información, el poder y el tiempo es esencial. Camino a  seguir de manera ética y efectiva.

Liderazgo en Enfermería: Más Allá del Rol, una Actitud Transformadora

En el mundo de la enfermería, el liderazgo no siempre está ligado a un cargo o una jerarquía. Liderar es una actitud, una forma de ser y est...