lunes, 27 de mayo de 2024

Cultura de seguridad del paciente


La cultura de seguridad del paciente es un aspecto importante en el ámbito de la enfermería, ya que juega un papel fundamental en la prevención de errores y en la mejora de la calidad de la atención sanitaria. Las enfermeras desempeñan un papel clave en la seguridad de los pacientes, ya que pasan la mayor parte del tiempo interactuando directamente con ellos y coordinando su atención.



La cultura de seguridad del paciente se refiere al conjunto de valores, actitudes, normas, comportamientos y creencias compartidas por los profesionales de la salud que promueven la seguridad y la prevención de incidentes adversos en el cuidado de los pacientes. En el caso de las enfermeras, la cultura de seguridad implica estar comprometidas con la identificación y mitigación de riesgos, trabajar en equipo de manera colaborativa, comunicarse de manera efectiva, estar abiertas a aprender de los errores y participar activamente en la mejora continua de los procesos.



Uno de los aspectos más importantes de la cultura de seguridad del paciente en enfermería es la comunicación efectiva. Las enfermeras deben ser capaces de comunicarse de manera clara y precisa con sus colegas, con otros profesionales de la salud y, sobre todo, con los pacientes y sus familias. Una comunicación abierta y transparente es fundamental para prevenir errores, evitar malentendidos y garantizar la seguridad de los pacientes.



Además, las enfermeras deben ser proactivas en la identificación y gestión de riesgos en el entorno clínico. Esto implica ser conscientes de las posibles situaciones de riesgo, tomar medidas preventivas, reportar incidentes adversos y participar en la implementación de medidas correctivas para garantizar la seguridad de los pacientes.



La cultura de seguridad del paciente en enfermería también involucra el trabajo en equipo y la colaboración interprofesional. Las enfermeras deben ser capaces de trabajar de manera eficaz con otros miembros del equipo de salud, respetando las competencias y aportaciones de cada uno, para garantizar una atención integral y segura para los pacientes.



Por último, las enfermeras deben estar comprometidas con la mejora continua de los procesos y la adopción de prácticas basadas en la evidencia. La cultura de seguridad del paciente implica estar abiertas a aprender de los errores, a implementar cambios para prevenir su recurrencia y a participar en la evaluación de la calidad de la atención sanitaria.



En resumen, la cultura de seguridad del paciente en enfermería es un aspecto fundamental para garantizar la calidad y la seguridad de la atención sanitaria. Las enfermeras desempeñan un papel clave en la promoción de esta cultura, a través de su compromiso con la prevención de errores, la comunicación efectiva, la identificación y gestión de riesgos, el trabajo en equipo y la mejora continua de los procesos. Es fundamental que las enfermeras adopten una actitud proactiva y colaborativa hacia la seguridad del paciente, ya que esto contribuirá a mejorar los resultados de salud y a garantizar una atención segura y de calidad para todos los pacientes.


sábado, 25 de mayo de 2024

Crecimiento del Niño y la Niña


La evaluación del crecimiento infantil es un componente esencial en el seguimiento de la salud y el desarrollo de los niños y niñas en Perú. A través de instrumentos como el carné de crecimiento y desarrollo, los profesionales de la salud pueden monitorear patrones de crecimiento y detectar posibles desviaciones o problemas de salud.
El Ministerio de Salud de Perú ha desarrollado el Instructivo A, que facilita el uso correcto del carné de crecimiento y desarrollo. Este documento es una herramienta para interpretar adecuadamente los datos de crecimiento y asegurar el bienestar de la población infantil¹.
La Resolución Ministerial N.° 537-2017-MINSA aprobó la Norma Técnica de Salud N° 137-MINSA/2017/DGIESP, que establece los criterios y habilidades que debe tener el personal de salud para una evaluación y clasificación efectiva del crecimiento y desarrollo de niños y niñas menores de cinco años².
Una norma técnica actualizada permite la estandarización de la evaluación del crecimiento y desarrollo infantil, identificando situaciones de riesgo y asegurando una atención oportuna y efectiva³.
El TPED es una herramienta de evaluación del desarrollo psicomotor que mide el perfil general del desarrollo de los niños y niñas, detectando retrasos funcionales y orgánicos. Es aplicable a niños de 1 mes hasta 30 meses y evalúa 12 líneas de desarrollo4.
Referencias 
(1) Evaluación del crecimiento: Instructivo A, carné de crecimiento y .... https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/353407-evaluacion-del-crecimiento-instructivo-a-carne-de-crecimiento-y-desarrollo.
(2) Resolución Ministerial N.° 537-2017-MINSA - GOB.PE. https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/190581-537-2017-minsa.
(3) Presentan norma técnica de control del crecimiento y desarrollo del niño. https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/37164-presentan-norma-tecnica-de-control-del-crecimiento-y-desarrollo-del-nino.
(4) Norma técnica de salud para el control del crecimiento y desarrollo de .... https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/321702-norma-tecnica-de-salud-para-el-control-del-crecimiento-y-desarrollo-de-la-nina-y-el-nino-menor-de-cinco-anos-r-m-n-990-2010-minsa.

miércoles, 8 de mayo de 2024

Diferencia entre antiséptico y desinfectante

Los antisépticos y los desinfectantes son productos utilizados para eliminar o inhibir el crecimiento de microorganismos, pero se usan en diferentes contextos y tienen diferentes niveles de seguridad para la piel y las mucosas.

- Antisépticos
Son productos diseñados para usar en la piel y tejidos vivos para prevenir infecciones. Son menos tóxicos que los desinfectantes y están destinados a ser seguros para la piel. Ejemplos comunes incluyen el alcohol etílico, la clorhexidina y el peróxido de hidrógeno. Se utilizan en heridas, piel intacta antes de procedimientos médicos, enjuagues bucales, entre otros.

- Desinfectantes
Están destinados a la desinfección de superficies, objetos inanimados y agua, pero no se usan directamente sobre la piel o tejidos vivos debido a su mayor toxicidad. Pueden contener agentes químicos más fuertes que los antisépticos para garantizar la eliminación efectiva de microorganismos en superficies. Ejemplos comunes incluyen el cloro, el formaldehído y el amonio cuaternario. Se utilizan para limpiar superficies en entornos médicos, alimentos, agua potable, etc.

En resumen, los antisépticos son seguros para la piel y se utilizan en tejidos vivos para prevenir infecciones, mientras que los desinfectantes se usan en objetos y superficies inanimadas para eliminar microorganismos, pero no son seguros para su uso directo en la piel.

Liderazgo en Enfermería: Más Allá del Rol, una Actitud Transformadora

En el mundo de la enfermería, el liderazgo no siempre está ligado a un cargo o una jerarquía. Liderar es una actitud, una forma de ser y est...