jueves, 16 de enero de 2014

NOTAS DE ENFERMERIA - FLORENCE NIGHTINGALE


VENTILACIÓN Y CALEFACCIÓN
Está basada en la necesidad de mantener el aire que respire el enfermo puro, con aire que proceda desde el exterior.
SALUBRIDAD DE LAS CASAS
La casa debe contar con aire puro, agua, desagüe, limpieza y luz.
ADMINISTRACIÓN Y CUIDADO DE LOS PEQUEÑOS DETALLES
El paciente debe hacer lo mismo cuando estamos allí que cuando no lo estamos.
Los cuidados de enfermería deben de ser puntuales, el silencia debe ser desde las 10 de la noche.
EL RUIDO
El ruido daña al paciente. Evitar que el ruido despierte al paciente, asegurándose que las puertas y ventanas no generen sonidos.
LA VARIEDAD
El paciente se cansa de estar siempre en la misma habitación, por lo que debe pasear por los ambientes del servicio. La decoración del ambiente debe ser variada.
ALIMENTACIÓN
Los alimentos sólidos serán administrados a partir de las 11 de la mañana, los alimentos deben ser en los horarios con puntualidad. Retirar los alimentos que no hayan sido consumidos.
No hablar al paciente mientras come, observar cuanto ha comido y cuanto debiera comer.
CLASE DE ALIMENTOS
La alimentación debe ser en base a carnes, vegetales, leche y derivados.
No se debe de dar té o bebidas estimulantes después de las 17 horas, pueden producir insomnio.
LA CAMA Y ROPAS DE CAMA
El colchón debe permitir la ventilación adecuada para evitar la sudoración en el paciente, la cama debe estar limpia no debe estar pegada a la pared para permitir el acceso del personal por ambos lados, no debe ser muy alta ni muy ancha.
LA LUZ
Es una prioridad, la luz natural que se pueda regular por medio de persianas o cortinas.
LIMPIEZA DE HABITACIONES Y PAREDES
Hay que quitar el polvo de la habitación siempre con un paño húmedo, pues sino se esparce por toda la habitación. Evitar las alfombras, paredes empapeladas, deben ser de cemento no absorbente.
LIMPIEZA PERSONAL
La piel hay que lavarla y cambiarla de ropa. La limpieza brinda comodidad al paciente.
 La enfermera debe lavarse las manos varias veces al día para evitar trasladar las enfermedades de un paciente a otro.
CHARLAS  QUE DA ESPERANZAS Y CONSEJOS
No se deben dar falsas esperanzas al enfermo.
OBSERVACIÓN DEL ENFERMO
La que mejor conoce el estado del enfermo es la enfermera.
 

NOTAS DE ENFERMERIA-VENTILACION Y CALEFACCION

Florence Nightingale en su obra Notas de Enfermería, describió que la ventilación y la calefacción esta basada en la necesidad del aire que debe de reunir características especificas para que no tenga consecuencias negativas sobre la salud y son que el aire sea puro procedente del espacio exterior, considera que el aire proveniente de los pasadizos o de otras habitaciones no es puro sino que esta contaminado con humos, gases e inhalaciones.
Martínez Ana, Romieu Isabelle (1997). En la Introducción al monitoreo atmosférico, consideran que el ambiente esta contaminado por residuos peligrosos y que es necesario se adopten medidas de protección del ambiente para evaluar los riesgos en la salud y el ambiente.
En los tiempos de Florence no existían estos riesgos ya que se originaron por la expansión en la industrialización sin medidas de protección al ambiente.
En los centros asistenciales se considera la calidad del aire y se proponen sistemas de recambio laminar de aire.
 

ANALISIS DE NOTAS SOBRE ENFERMERIA-FLORENCE NIGHTINGALE

Florence recoge en su obra los resultados de las experiencias en el campo de la enfermería, se baso en la experimentación, con la visión de las necesidades y cuidados dirigidos a los pacientes.
Considera como de gran importancia a la higiene personal y del ambiente.
Siendo mas que la administración de medicamentos y otros tratamientos el uso del aire puro, la luz, el calor la limpieza, la tranquilidad, la dieta y el menor gasto de energía para la recuperación del paciente.
-  Ventilación y temperatura.
-  Salubridad de las viviendas.
-  Administración y cuidado de los pequeños detalles.
-  Ruido.
-  Variedad.
- Alimentación.
-  Alimentos.
-  Cama y ropa de cama.
-  Luz.
-  Limpieza.
-  Charlas y consejos.
-  Observación.
Con lo que podemos apreciar que Florence Nightingale, tuvo un enfoque naturalista respecto al cuidado de las enfermos, en los que la prevención es de vital importancia, la enfermera debe colocar en las mejores condiciones al enfermo para que reciba la acción de la naturaleza.
 

sábado, 11 de enero de 2014

Indicadores

INDICADORES

Los indicadores se definen como los instrumentos que permiten medir la consecución o evolución de los objetivos de la organización, también se define como el dato o conjunto de datos que ayudan a medir objetivamente la evolución de un proceso o actividad.

El diccionario de la lengua española, define la palabra indicador como lo que indica o sirve para indicar algo, es el dato o información que sirve para conocer o valorar las características y la intensidad de un hecho o para determinar su evolución futura.

Es necesario la cuantificación de las actividades realizadas en la organización, la cuantificación se denomina medición, o la comparación de una magnitud con un patrón previamente establecido, lo que permite la evaluación del grado en el que se alcanzan las actividades planteadas en un proceso determinado.

El proceso permite planificar con mayor certeza y confiabilidad, encontrar las oportunidades de mejora en los procesos y explicar y analizar el curso de los hechos.

La medición deberá ser:

  • Pertinente, deben ser relevantes, útiles en el tiempo para facilitar las decisiones.
  • Precisa, debe reflejar la magnitud que se quiere estudiar, con l definición de características de las unidades a medir y una adecuada elección del instrumento de medición.
  • Oportuna, disponible en el periodo de tiempo en que la información es importante y relevante para tomar decisiones en la corrección o prevención.
  • Económica, proporcional entre los costos incurridos en la medición y los beneficios y relevancia de la medición.

                       

Los indicadores pueden ser:

  1. Según el tipo de variable de control interno o externo.
  2. Pueden ser numéricas o no, cuantitativa o cualitativa, evolutiva o estática.
  3. Ser parte de aspectos clave en un momento o en su evolución.

El indicador permite la medición o la comparación con su unidad y la medida que es la expresión resultado de la medición.

TIPOS DE INDICADORES

  1. De cumplimiento.
  2. Desempeño. Fortalezas y debilidades del proceso.
  3. Eficacia, mide el grado de acierto en los resultados de una acción.
  4. Eficiencia, relacionan los resultados con los recursos.
  5. De resultados, en elación a los objetivos.

 

 

EL CUADRO DE MANDO

Es una herramienta de gestión que facilita la toma de decisiones, recoge los indicadores que permiten una visión comprensible de la evolución de la gestión, permite enfocar y alinear el equipo de dirección, las unidades y los procesos con las estrategias organizacionales.

 

 

 

 


ANALISIS DEL MODELO DE NOLA PENDER Y POLITICAS DE SALUD


El modelo de promoción de la salud de Nola J. Pender, la promoción de la salud y la práctica de estilos de vida saludables, nos permite afirmar que la enfermera, tiene la capacidad de aplicar aspectos técnicos y científicos en el cuidado de la persona. El diccionario español precisa como concepto de modelo “cosa útil para ser imitada, reproducida o copiada”, para el caso del cuidado de enfermería, el Modelo de Pender se puede aplicar en todos los aspectos del cuidado enfermero ya que la prevención forma parte de todo proceso de cuidado. El Modelo Científico nos permite analizar que en la realidad existe lo tangible lo empírico, el cual tiene un componente conceptual y teórico del pensamiento, el modelo que es el retrato del objeto. El modelo permite el análisis de los datos obtenidos del objeto de estudio y ayuda a encontrar la respuesta a las interrogantes planteadas. Tienen un lenguaje propio que se usa para construir el modelo, son los conceptos teóricos que sirven para relacionar lo empírico con lo teórico. La relación entre los conceptos o estructura del modelo, se expresan en los objetos de estudio, para la aplicación práctica debe pasar por las etapas de presentación de información empírica, el análisis del modelo conceptual y los resultados. Cuando pensamos en la salud se forma la idea de un hospital lleno de personas que acuden porque no tienen salud y necesitan recuperarla para realizar las actividades de la vida diaria, nos preguntamos será posible que cuando se piense en salud se forme la idea del lugar donde nos enseñan a vivir saludablemente para prevenir la enfermedad, la respuesta es afirmativa si se puede pensar en salud preventiva con el cambio de estilos de vida orientados a la promoción de la salud. La promoción se define como la “mejora de las condiciones de vida o de trabajo”, las políticas de salud están orientadas al reforzamiento de la prevención en salud, se deben de identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para proponer las alternativas de solución al respecto, implementando un programa educativo para promover comportamientos saludables adaptados a cada realidad. Nola Pender y el Modelo de Promoción de la Salud CONCEPTOS Y DEFINICIONES a. Importancia de la salud, los individuos que conceden gran importancia a su salud es más probable que traten de conservarla. La experiencia del ser humano durante el proceso de enfermedad es dolorosa, momento en el cual se da cuenta de la importancia de su cuidado para la conservación. b. Control de la salud percibido, la percepción que el individuo tiene de su propia capacidad para modificar su salud puede motivar su deseo de salud. Cuando interactúa con el profesional enfermero, adquiere información para el cuidado de su salud y adquiere la capacidad e modificar su salud. c. Autoeficacia percibida, la convicción por parte del individuo de que una conducta es posible pueda influir la realización de dicha conducta. Experimenta la autoeficacia cuando se lava las manos antes de ingerir sus alimentos y no presenta afecciones digestivas. d. Definición de salud, la definición del individuo sobre lo que significa la salud, que puede ir desde la ausencia de enfermedad hasta un alto nivel de bienestar, puede influir las modificaciones conductuales que este intente realizar. Cuando las personas sanas acuden a los centros de salud para aprender a cuidarse y protegerse de las enfermedades. e. Estado de salud percibida, el encontrarse bien o el encontrarse enfermo en un determinado momento puede determinar la probabilidad de que se inicien conductas promotoras de la salud. f. Beneficios percibidos de las conductas, los individuos pueden sentirse más inclinados a iniciar o mantener conductas promotoras de la salud cuando consideran que los beneficios de dichas conductas son altos. g. Barreras percibidas para las conductas promotoras de la salud, la creencia del individuo de que una actividad o una conducta es difícil o inviable puede influir su intención de llevarla a cabo (1). Es una alternativa para las propuestas de actividades preventivas en salud, ya que dará la solidez teórica y científica a las políticas de salud poblacionales. (1) MARRINER-TOMEY. (1997). Modelos y Teorias en Enfermeria. Madrid: Harcourt Brace.

Liderazgo en Enfermería: Más Allá del Rol, una Actitud Transformadora

En el mundo de la enfermería, el liderazgo no siempre está ligado a un cargo o una jerarquía. Liderar es una actitud, una forma de ser y est...