domingo, 13 de diciembre de 2015

La metformina en el tratamiento de la diabetes

https://youtu.be/SxWo1kXCCrs

La metformina es un fármaco de elección en el tratamiento de la diabetes de tipo 2. En la etapa inicial cuando el paciente aún no es insulinodependiente, las enfermeras debemos de saber que efectos y que mecanismo de acción tiene este medicamento toda vez que en el cuidado de enfermería administramos medicamentos de los cuales contamos  con información farmacológica.

sábado, 10 de octubre de 2015

LA HUMANIZACIÓN EN SALUD Y LA AMABILIDAD.


La amabilidad y la cortesía son cualidades de la persona, las cuales son de gran importancia dentro del proceso de humanización de la salud.
 La amabilidad se expresa a través del cariño, del afecto, de la gentileza, de la cortesía, del servicio y de la afabilidad. Características todas necesarias en los profesionales de la salud.
Las quejas de los usuarios están relacionadas con la falta de amabilidad durante la atención.

jueves, 8 de octubre de 2015

ASPECTOS QUE AFECTAN LA HUMANIZACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD

a. La existencia de la relación entre la humanización con la calidad de los servicios que se brindan.
b. Los componentes técnicos de la calidad como son los conocimientos y las habilidades profesionales y el componente humano con la interrelación entre el cuidador y sus actitudes y la reacción emocional de la persona enferma
c. La calidad del servicio puede verse afectada por diversos aspectos como son la despersonalización, la cosificación de los pacientes, el trato indolente e indiferente, la violación de los derechos de la confidencialidad y la privacidad.
Las barreras que se presentan son la comunicación impersonal que se centra únicamente en las tareas que se realizan como un mecanismo de protección emocional representando falta de empatía e indiferencia ante las necesidades y expectativas de la persona enferma. (Bermejo, 1998).
La escucha activa así como la respuesta comprensiva son dos elementos que permiten iniciar el proceso de humanización en el cuidado de enfermería. Se debe conseguir el hacer bien lo que se debe hacer, amar lo que se hace y hacerlo con amor, respetar la dignidad de la persona con la practica de valores.

sábado, 25 de julio de 2015

DECLARACIÓN DE YAKARTA

La Declaración de Yakarta en julio de 1997, confirma que estas estrategias y áreas de acción son esenciales para todos los países. Los enfoques globales para el desarrollo de la salud son los más eficaces. Los que utilizan combinaciones de estas cinco estrategias son más eficaces que los enfoques de una sola vía.
Los escenarios para la salud ofrecen oportunidades prácticas para la aplicación de estrategias globales. La participación es esencial para sostener los esfuerzos. Las personas tienen que ser el centro de la acción de la promoción de la salud y de los procesos de toma de decisiones para que éstos sean eficaces.
La alfabetización sanitaria/aprendizaje sanitario fomenta la participación. El acceso a la educación y a la información es esencial para conseguir una participación efectiva al igual que el empoderamiento de las personas y las comunidades.
La Declaración de Yakarta identifica cinco prioridades de cara a la promoción de la salud en el siglo XXI:
1. Promover la responsabilidad social para la salud.
2. Incrementar las inversiones para el desarrollo de la salud.
3. Expandir la colaboración para la promoción de la salud.
4. Incrementar la capacidad de la comunidad y el empoderamiento de los individuos.
5. Garantizar una infraestructura para la promoción de la salud.

CARTA DE OTTAWA

La Carta de Ottawa identifica tres estrategias básicas para la promoción de la salud:
1. La práctica de abogacía por la salud con el fin de crear las condiciones sanitarias esenciales.
2. Facilitar  que todas las personas puedan desarrollar su completo potencial de salud.
3. Mediar  a favor de la salud entre los distintos intereses encontrados en la sociedad.
Areas para el desarrollo de las estrategias:
Establecer una política pública saludable.
Crear entornos que apoyen la salud.
Fortalecer la acción comunitaria para la salud.
Desarrollar las habilidades personales.
Reorientar los servicios sanitarios.

martes, 30 de junio de 2015

DEHISCENCIA DE HERIDA QUIRÚRGICA


Factores relacionados:

1.  Puntos de suturas no seguros, inadecuados o excesivamente apretados.
2.  Hematomas, seromas.
3.  Infecciones.

4.  Tos excesiva.

5.  Distensión abdominal.

6.  Nutrición deficiente.

7.  Inmunosupresión.

8.  Diabetes.

9.  Uso de glucocorticoides.

Medidas preventivas
a) Colocar faja abdominal al paciente anciano, pacientes con obesidad, pacientes con paredes abdominales débiles o péndulas.
b) Instruir al paciente a que se sostenga la herida cuando realice algún esfuerzo como toser o vomitar.
c) Mantener la vigilancia ante la presencia de distensión abdominal y aplicar medidas de alivio.
Manifestaciones clínicas
- Salida repentina de líquido serosanguinolento de la herida quirúrgica.
- El paciente refiere que algo se soltó súbitamente en la herida.
- Los bordes de la herida pueden separarse y salir los intestinos en forma gradual.

Es necesario observar el tipo de drenaje.

Cuidados de enfermeria:

A. Permanecer con el paciente para tranquilizarlo y notificar al cirujano de inmediato.

B. Si están los intestinos expuestos, cubrirlos con apósitos estériles y humedecidos con solución salina.
C. Vigilar los signos vitales.
D. Conservar al paciente en reposo absoluto.
E. Dar instrucciones al paciente para que flexione lentamente sus rodillas.

F. Colocarlo en posición semifowler para disminuir la tensión sobre el abdomen.
G. Preparar al paciente para intervención quirúrgica.
H. Manifestar al paciente que su herida recibirá el tratamiento adecuado; intentar mantenerlo tranquilo y relajado, sobre todo mantener la calma.

viernes, 15 de mayo de 2015

TEORÍA DEL AUTOCUIDADO


Dorothea  Orem nació en Baltimore el 15 de Julio de 1914 y murió en Savannah en el año. Baltimore es una ciudad del estadounidense de Maryland, es denominada como la Ciudad de Baltimore. Dorotea fue una de las enfermeras teóricas, creadora de la Teoría del Déficit de Autocuidado o Modelo de Enfermería de Orem.
Los estudios de enfermería los realizo en la escuela de enfermería de Providence Hospital en Washington D.C. en la década de 1930. Las primeras experiencias fueron realizadas en la enfermería quirúrgica, en actividades privadas domiciliarias y hospitalarias.
Publicó su primer libro Nursing: Concepts of Practice, en el año de 1971.
Para el modelo que plantea no tuvo un influyente.
Objetivo de enfermería: ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por si mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad.
Métodos que plantea: actuar compensando déficit, guiar, enseñar, apoyar y proporcionar un entorno para desarrollo.
Con el concepto de auto cuidado refuerza la participación activa de las personas en el cuidado de su salud, como responsables de decisiones que condiciones su situación.
Cuidados enfermeros: representan un servicio especializado centrado sobre las personas que no poseen la capacidad para ejercer el autocuidado. Con el que se complementan los déficit de autocuidado causados por el desequilibrio entre salud y enfermedad (Orem, 1993).
Modos de actuación: sistema de intervención totalmente compensatorio, parcialmente compensatorio o de asistencia/enseñanza según la capacidad y la voluntad de las personas.
MarrinerTomey. Modelos y Teorías en Enfermería.4 ed. Madrid: 2000.

Hay un problema.

domingo, 1 de febrero de 2015

Parrilla de priorización de Donabedian

Donabedian propone una parrilla que cruza las variables importancia del problema y la sensibilidad del problema a la solución planteada. Dando como resultado, intervenciones e investigación. Las mismas que pueden ser altas o bajas.
Cuando la importancia es alta y la sensibilidad también lo es el resultado es la prioridad número uno en intervención.
Cuando la importancia es alta y la sensibilidad es baja la prioridad número uno es de investigación.
Cuando la importancia es baja y la sensibilidad es alta da como resultado la prioridad dos en intervención.
Cuando la importancia es baja y la sensibilidad también lo es da como resultado la prioridad dos en investigación.

DETERMINACION DE PRIORIDADES EN SALUD

El derecho a la salud, así como el concepto de la OMS, que la define como el completo estado de bienestar biopsicosocialmental, y no solo la ausencia de enfermedad, nos permite analizar el concepto DETERMINACION de prioridades. Al realizar la selección damos opción a unas y a otras las descartamos, en una realidad objetiva en la que hay cada vez menos recursos frente a la demanda ilimitada de servicios de salud. Diversos autores han propuesto alternativas para hacer más adecuado este proceso, entre los que tenemos a Donabedian con la parrilla matriz de la importancia y sensibilidad del problema.
Plantean métodos cuantitativos y cualitativos. Todos ellos forman parte de los procesos de planificación en salud, para la que aplicamos la metodología de la estrategia con el uso adecuado de los recursos con los que contamos en las organizaciones de salud. Los productos que ofrecemos en salud se denominan servicios.


Liderazgo en Enfermería: Más Allá del Rol, una Actitud Transformadora

En el mundo de la enfermería, el liderazgo no siempre está ligado a un cargo o una jerarquía. Liderar es una actitud, una forma de ser y est...