viernes, 29 de septiembre de 2017

CLASIFICACIÓN DE SPAULDING

Todos los materiales equipos y mobiliario que se  utilizan durante un procedimiento específco en un paciente requieren de procesos de limpieza, desinfección y esterilización.
Existe un sistema de clasificación creado en el año de 1968 por Earl Spaulding quien estableció los criterios  que permiten determinar el tipo de desinfección o de esterilización que requiere un instrumental médico antes de su uso:
Artículo crítico: es el  material que entra en contacto con una cavidad o tejidos estériles o dentro del sistema vascular.
Este material tiene potencialmente alto riesgo de provocar infección si están contaminados con cualquier microorganismo por lo que siempre deben ser esterilizados.
Tenemos el caso del  Instrumental quirúrgico, sondas, gasas, catéteres que ingresan al torrente circulatorio.
Artículos semi-críticos:
Es el material que entra en contacto con piel no intacta o mucosas de los tractos respiratorios, genital requieren de un proceso de desinfección de alto nivel.
Entre estos materiales tenemos los resucitadores manuales, laringoscopios, endoscopios, equipos de anestesia.
Artículos no críticos:
Son los que entran  en contacto solamente con piel intacta.
Requieren de desinfección de bajo nivel. Tenemos las camillas, manguitos de toma de presión  arterial.

domingo, 24 de septiembre de 2017

EQUIPAMIENTO DE LA UNIDAD DE RECUPERACIÓN

La unidad de recuperacion posquirúrgica tiene espacios individualizados para la atención de cada paciente, cada espacio debe tener equipamiento especifico.
El equipamiento básico es el siguiente:
- Toma y equipo de aspiración.
- Toma de oxígeno con flujómetro.
- Toma de corriente eléctrica con por lo menos dos contactos.
- Oxímetro de pulso.
- Cánulas orales.
- Equipo de protección personal.
- Cubetas.
- Equipo para control de temperatura.
- Coche de paro.
- ventilador mecánico.
- Sistema de comunicación en caso de emergencia.
- Monitores.
- Sistema de aire acondicionado.
- Glucómetro.
- Desfibrilador.
- Electrocardiografo.
- Instrumentos de medición para la cuantificación del bioxido de carbono espirado.
- Equipo para intubacion difícil.
- Equipo de AGA.
Es un equipamiento básico que permite la atención integral del paciente.




miércoles, 20 de septiembre de 2017

Cuidados de enfermería en el disconfort del paciente

Todo paciente que tiene afectado su estado de salud por diversas causas, se encuentra intranquilo, afectando se su salud fisica, psicologica, espiritual y social.
El disconfort se manifiesta de diferentes maneras por ejemplo el paciente n os puede expresar que esta ansioso por una Intervencion quirúrgica programada para el día siguiente, con el llanto por ejemplo cuando le informan sobre un diagnóstico que afectará  su estilo de vida futuro, cuando se altera el patrón del sueño, el paciente nos expresa no puedo dormir durante la noche, se puede tornar irritable, no acepta los cuidados de enfermería o se niega a recibir  la visita de sus familiares, la sensación de frio o calor también ocasionan disconfort, entre otras manifestaciones. El disconfort es subjetivo, lo expresa el paciente a través de diferentes maneras.
Los objetivos para el profesional de enfermeria cuando se brinda cuidados a un paciente c o n disconfort son:
1. Que el paciente mejore su estado de bienestar.
2. Identificar los factores de disconfort y brindar comodidad.
3. Facilitar los elementos necesarios para el auto cuidado del paciente.
4. Facilitar el acceso al apoyo espiritual.
5. Reforzar el autoestima.
Para ello se podrá mantener una comunicación asertiva con el paciente, aumentando el afrontamiento frente al proceso de enfermedad, entre otros cuidados.

martes, 19 de septiembre de 2017

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA NUTRICION ENTERAL

La nutrición enteral es la administración de una solución de nutrientes por la vía oral, en algunos casos se administra mediante una sonda con la intención de suministrar las necesidades totales o parciales.
Los pacientes que reciben este tipo de alimentación son aquellos que no pueden o no deben recibir alimentos por vía oral, algunos autores incluyen a los pacientes que no quieren recibir alimentos orales pero que tienen el intestino funcional. Es suficiente que el paciente cuente con un intestino con capacidad de absorción.
Las indicaciones de la nutrición enteral en el ámbito hospitalario son las siguientes:
1. Pacientes con desnutrición que no van a poder recibir alimentos por vía oral por mas de 5 a 7 días y con una mínima capacidad funcional de absorción del intestino delgado.
2. Pacientes con un estado nutricional normal que no va a poder recibir alimentos por vía oral por mas de 5 a 7 días, con una mínima capacidad funcional de absorción del intestino delgado.
3. Pacientes en fase de adaptación del síndrome de intestino corto.
4. Pacientes en seguimiento por agresión quirúrgica, trauma o gran quemado.
Las vías de acceso pueden ser:
a. El estomago es el acceso digestivo inicial.
b. El acceso duodenal.
c. El acceso a yeyuno.
El acceso gástrico requiere que el tracto digestivo este funcional, esta contraindicado en pacientes con problemas de vaciamiento gástrico, íleo paralitico, y el riesgo de bronco aspiración.
Los accesos pilóricos y yeyunales requieren de una mínima funcionalidad del intestino delgado, y se reservan en los pacientes que tienen limitado el uso gástrico.

El acceso digestivo no se utiliza en los siguientes casos:
- Riesgo de bronco aspiración.
- Problemas de vaciamiento gástrico.
- Fistulas gástricas o esofágicas.
- Pancreatitis y fistulas pancreáticas.
- Post operatorio inmediato.

Accesos digestivos.
Tenemos dos los invasivos y los no invasivos.
Invasivos.
Gastrostomía y yeyunostomia.
No invasivos.
Sondaje nasogástrico y colocación de sonda post pilórica.
Las sondas enterales deben de tener características como son elaboradas con un material atoxico, blando, flexible, que no irrite el tracto digestivo, que no sea posible su deterioro por el efecto de los jugos gástricos o intestinales. El material que reúne estas condiciones son la silicona y el polivinilo.
El diámetro y la longitud de las sondas enterales son variables, la elección dependerá de las necesidades del paciente.
El diámetro de las sondas esta dado en unidades FRENCH la equivalencia es de 1 french igual a 0.33 mm. Los calibres que encontramos en el mercado están entre 5 y 18 French. Cuanto mayor es el calibre mayor es el diámetro de la sonda. En pediatria el calibre es de 5 a 8 y en adultos de 8 a 18. La longitud para niños es de 38 a 56 cms. y en adultos de 70 a 100 para la administración en estomago y de 105 a 145 para la administración post pilórica.
Tenemos una clasificación de los preparados y son:
Las formulas de nutrición enteral completa, los suplementos de nutrición enteral, las formulas especificas para problemas metabólicos como son la fenilcetonuria y la homocistenuria y los productos para rehidratación oral.
La administración se puede realizar en forma intermitente con el empleo de una jeringa, bolsa a gravedad y con bomba de infusión. La forma continua se da con bolsa a gravedad y con bomba de infusión.
La capacidad de absorción enteral es de 3 a 4 litros por día,
En el duodeno la osmolalidad debe ser isotónica y la velocidad de flujo en ml./día es de 9000.
En el yeyuno la osmolalidad debe ser isotónica, la velocidad de flujo en ml./día es de 3000.
En el íleon terminal la osmolalidad debe ser isotónica, la velocidad de flujo en ml./día es de 1000.
En el recto la osmolalidad debe ser isotónica, la velocidad de flujo en ml./día es de 100.

jueves, 14 de septiembre de 2017

Enfermería y la Facoemulsificación

La enfermera especialista en centro quirúrgico, entre las competencias que posee están las de instrumentación en cirugías de especialidad.
La especialidad de oftalmología realiza cirugías de alta complejidad entre las que tenemos la de cirugías de cataratas con la técnica de facoemulsificacion.
Es un procedimiento quirúrgico que es realizado para la extracción de la catarata mediante el uso del facoemulsificador, con el cual se realiza la fragmentación ultrasónica.
El equipo de facoemulsificacion es un” Equipo oftalmológico que suministra energía ultrasónica por medio de cristales piezoeléctricos, para realizar procedimientos quirúrgicos enfocados a la remoción de cataratas por extracción y/o vitrectomía anterior.  La facoemulsificación es un procedimiento para fracturar y extraer el núcleo opaco del cristalino en la cirugía de catarata. Consiste en un generador conectado a la red eléctrica, que suministra la energía, un equipo de irrigación y aspiración para eliminar residuos, piezas de mano y cables, puntas, agujas y electrodos, y un pedal de control” (1).
Durante la cirugía la enfermera participa mediante la técnica de instrumentación quirúrgica en las diferentes etapas de la cirugía.
Referencia Bibliográfica.
(1)http://www.cenetec.mx/descargas/CETpdf/facoemulsion_vitectror/Facoemulsificacion_basicof.pdf. consultado el 14 de setiembre del 2017.

Liderazgo en Enfermería: Más Allá del Rol, una Actitud Transformadora

En el mundo de la enfermería, el liderazgo no siempre está ligado a un cargo o una jerarquía. Liderar es una actitud, una forma de ser y est...