domingo, 22 de octubre de 2017

¿COMO GESTIONAR UN SERVIIO DE ENFERMERIA?


                   Las enfermeras tenemos competencias profesionales para cumplir funciones integrales en el cuidado de enfermeria,     en esta oportunidad compartiré con ustedes las experiencias de la función de gestion en los servicios de enfermeria.
Se realizará a través del aula virtual de enfermeria de Silvia, en la cual a través de diferentes videos cortos se explicaran cada una de las actividades básicas dentro de la función administrativa, para fortalecer el cuidado enfermero.    
La reunión se iniciará el día   dom., 22 de oct. de 2017 11:00 - 11:30 -05

Puede unirse a mi reunión desde su equipo, tablet o smartphone.
https://global.gotomeeting.com/join/984762741

También puede acceder desde su teléfono.
Estados Unidos: +1 (571) 317-3122

Código de acceso: 984-762-741

¿Primera reunión de GoToMeeting? Hagamos una revisión rápida del sistema: https://link.gotomeeting.com/system-check
Si necesitan temas específicos para poder ser desarrollados a través del aula virtual, pueden escribir los temas en comentarios de este blog.

sábado, 21 de octubre de 2017

Sistematización DEL CUIDADO DE ENFERMERIA

CUIDADOS DOMICILIARIOS DE LOS ESTOMAS


CONTINUACION DE CUIDADOS DOMICILIARIOS EN OSTOMIAS


Les invito a compartir en mi aula virtual el tema de continuación de los cuidados de enfermeria en pacientes portadores de estomas.
                  

CONTINUACION DE CUIDADOS DOMICILIARIOS EN OSTOMIAS
sáb., 21 de oct. de 2017 8:00 - 9:00 PDT

Puede unirse a mi reunión desde su equipo, tablet o smartphone.
https://global.gotomeeting.com/join/890256725

También puede acceder desde su teléfono.
Estados Unidos: +1 (872) 240-3212

Código de acceso: 890-256-725

¿Primera reunión de GoToMeeting? Hagamos una revisión rápida del sistema: https://link.gotomeeting.com/system-check


CUIDADOS DOMICILIARIOS DE LAS OSTOMIAS




CONTINUIDAD DE CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LAS OSTOMIAS



Un paciente hospitalizado, que es sometido a un tratamiento en el que se realiza quirúrgicamente una ostomia, recibe cuidados especializados en el ámbito hospitalario, el personal de enfermeria tiene la responsabilidad de preparar al paciente y sus familiares para que los cuidados se puedan continuar en el domicilio. Los criterios que la enfermera tendrá en cuenta para el momento del alta del paciente son los siguientes:

1. Independencia y autonomía en el cuidado del estoma.

2. El estoma no presentara complicaciones, como inflamación, dolor u otros.

3. La ostomia cumplirá la función para la cual ha sido creada. Es una ostomia funcionarte.

4. El paciente tolera la dieta que recibe.

5. Tendrá la información respecto a las citas para los controles, así como, la identificación de signos de alarma.



GUIA PARA EL MANTENIMIENTO DE LA SALUD EN EL DOMICILIO



Aspectos a considerar para la valoración del conocimiento respecto al cuidado domiciliario del estoma:

a. El diagnostico medico.

b. Qué es una ostomia y que cuidados debe recibir.

c. La dieta recomendada.

- Introducción progresiva según tolerancia de alimentos nuevos.

- Considerar que la cebolla, la col, los ajos, las bebidas gaseosas producen gases y aumentan el olor de las heces, ocasionando incomodidad en el paciente, por el contrario el yogur, el perejil y la mantequilla , disminuyen el olor.

d. La incorporación progresiva a las actividades habituales.

Manejo de la bolsa de colostomía.

e. Signos y síntomas de complicaciones.

f. Limpieza y cuidados del estoma.

g. Integración de la familia al plan de cuidados.

Es necesario tomar en cuenta algunos resultados de estudios de investigacion relacionados al tema como el realizado por Martín Muñoz, Begoña; Crespillo Díaz, Antonia Yolanda. (2015), en el que precisan que "en las ostomías digestivas se avoca el intestino a la pared abdominal con fines excretores. Esto supone un gran cambio que afecta a la persona en todas sus dimensiones (física, psíquica y social) y exige un esfuerzo de adaptación. ... El impacto emocional que desencadena la situación y la desinformación son las categorías temáticas centrales alrededor de las cuales se articula el discurso del informante. La narrativa de sus vivencias pone de manifiesto la necesidad de ofrecer unos cuidados personalizados en los que se tengan en cuenta las necesidades emocionales con el fin de facilitar el proceso de afrontamiento/adaptación (AU)"

Por ello los cuidados de enfermeria deben de ser integrales, con la participación activa del paciente y sus familiares considerando su integralidad y la importancia del proceso de adaptación, si es posible integrar los cuidados con el apoyo profesional de psicología.

sábado, 14 de octubre de 2017

sábado, 7 de octubre de 2017

CUIDADOS DE ENFERMERIA AL DONANTE POTENCIAL DE ORGANOS


La enfermera brinda cuidados integrales al paciente, el mantenimiento del donante potencial de órganos  es atendido en una unidad de cuidados intensivos por ello les comparto una propuesta para elaborara nuestro plan de cuidados, tenemos diferentes teorías y modelos de enfermeria , teniendo en cuenta los requerimientos de estos pacientes he considerado la teoría de las necesidades básicas de Virginia Henderson,  

I.                     OBJETIVOS

Los objetivos son:

1.1   Conseguir la estabilidad hemodinámica del donante potencial de órganos.

1.2   Mantener la oxigenación adecuada.

1.3   Detectar y corregir precozmente la hipotermia, el aumento de la presión intracraneal, alteraciones del ritmo cardiaco, la diabetes insípida neurogénica, la hipotensión, la hipovolemia, la poliuria, las alteraciones en los líquidos y electrolitos, entre otros.

1.4   Se incluye dentro de estos objetivos el brindar apoyo a la familia en el proceso del duelo.

II.                   TEORIA DE VIRGINIA HENDERSON

Es una teórica de enfermeria que considera las seis necesidades básicas, en la cual debemos de planificar los cuidados:

2.1   NECESIDAD DE RESPIRACION

Mantener una adecuada ventilación y oxigenación, mediante el uso de la ventilación mecánica, los problemas son interdependientes, como la alteración del intercambio gaseoso secundario a muerte cerebral, el diagnostico de enfermeria es el deterioro del intercambio gaseoso y la limpieza ineficaz de las vías aéreas, el objetivo es mantener permeables las vías aéreas, las actividades de enfermeria son:

-          Controlar y mantener los parámetros del ventilador, valorar la oximetría de pulso, realizar la gasometría arterial, mantener la permeabilidad y humedad en las tubuladuras del ventilador, aspirar las secreciones, colocar sonda nasogástrica para prevenir la bronco aspiración.

2.2   NECESIDAD DE ELIMINACION

Los problemas son interdependientes, alteración hidroelectrolítica, poliuria, riesgo de infección urinaria por el cateterismo vesical, el objetivo de los cuidados de enfermeria es el de mantener el equilibrio hidroelectrolítico y evitar la infección urinaria. Las actividades de enfermeria propuestas son:

-          Cateterismo vesical con medidas de bioseguridad.

-          Control de diuresis en forma horaria, para identificar la poliuria.

-          Control de electrolitos.

-          Control de la glicemia.

2.3   NECESIDAD DE MANTENIMIENTO DE LA TEMPERTURA CORPORAL

La hipotermia o baja de la temperatura corporal se produce como consecuencia de la falta de funcionamiento del centro termorregulador cerebral. Está asociada al funcionamiento renal, alteraciones del ritmo cardiaco, entre otros.

Los problemas interdependientes que tratar por el equipo son el riesgo de hipotermia y la hipertermia.

El diagnostico de enfermeria es el riesgo de alteración de la temperatura corporal que puede estar relacionado con la muerte cerebral o infección.

El objetivo es mantener la temperatura corporal dentro de los parámetros normales.

Las actividades de enfermeria son:

-          Control horario de la temperatura.

-          Mantener la temperatura ambiental adecuada.

-          Para mantener la temperatura utilizar la manta eléctrica, los líquidos a ser administrados deben de estar tibios, en el caso de hipertermia utilizar medidas físicas como son el ventilador, paños fríos, de ser necesario antipiréticos con indicación médica.

2.4   NECESIDAD DE ALIMENTACION E HIDRATACION

Son problemas interdependientes el riesgo de hiper o hipovolemia, el diagnostico de enfermeria es riesgo de déficit o exceso de volumen de líquidos

El objetivo es mantener un volumen adecuado de líquidos evitando la acumulación de líquidos o la deshidratación.

Las actividades de enfermeria son:

-          Control de la presión arterial, temperatura, frecuencia cardiaca y diuresis en forma horaria.

-          Realizar el balance hídrico por turno.

-          Administrar el tratamiento médico prescrito.

-          Valorar la coloración e hidratación de piel y mucosas.

2.5   NECESIDAD DE SEGURIDAD FISICA

El problema interdependiente es el riesgo de infección relacionado con elementos invasivos para el cuidado.

Los diagnósticos e enfermeria son riesgo de alteración de la seguridad física, deterioro de la integridad cutánea. El objetivo es evitar la infección. Las actividades de enfermeria son:

 -          Higiene corporal y oral.

-          Protección ocular para evitar el resecamiento de las corneas.

-          Bioseguridad en el manejo de catéteres y sondas.

-          Vigilar e identificar precozmente los signos de infección.

-          Administrar los antibióticos prescritos.

2.6   NECESIDAD ESPIRITUAL

La satisfacción de esta necesidad está dirigida a los familiares, el diagnóstico es el duelo anticipado o duelo disfuncional, con el objetivo de facilitar la información y brindar apoyo familiar.

Las actividades de enfermeria son:

-          Informar a la familia aclarando sus dudas.

-          Transmitir seguridad.

-          Facilitar la visita al paciente.

-          Propiciar condiciones adecuadas para que la familia exprese sus sentimientos.

-          Escucha sin emitir juicios de valor.

-          Atender las necesidades religiosas.

















viernes, 6 de octubre de 2017

ALIMENTACION POR SONDA NASOGASTRICA



Definición:          Es la administración de una dieta especial prescrita por el medico a través de una  sonda nasogástrica.
Objetivo:            Nutrir e hidratar al paciente que no puede hacerlo por vía oral.
 - Lavarse las manos y colocarse las barreras de protección personal.
- Informar al paciente acerca del procedimiento que se le realizara si es que esta consiente, de lo contrario al familiar acompañante.
- Colocar al paciente en posición de semi sentado o sentado.
- Verificar las características de la dieta enviada por el área de nutrición.
- Retirar el tapón de la sonda nasogástrica.
- Comprobar con la jeringa la ubicación de la sonda y las características del contenido
  gástrico.
- Ocluya la sonda, cargue la jeringa de alimentación con la dieta y administre lentamente.
- Finalizada la administración de la dieta administre aproximadamente 50 cc. de agua y   
  ocluya la sonda.
- Registre el procedimiento en las anotaciones de enfermeria.
Recomendaciones:
-          Antes de administrar la alimentación, compruebe la ubicación de la sonda.
-          Mantenga al paciente sentado o semi sentado hasta una hora después de la
           administración de la dieta.
-          Administre la dieta lentamente para evitar intolerancia y deposiciones liquidas.
-          Evite la introducción de aire.
-          Administre la dieta a temperatura del ambiente.
-          Suspenda la administración si hay náuseas y vómitos.

Liderazgo en Enfermería: Más Allá del Rol, una Actitud Transformadora

En el mundo de la enfermería, el liderazgo no siempre está ligado a un cargo o una jerarquía. Liderar es una actitud, una forma de ser y est...