martes, 20 de noviembre de 2018

LA ÉTICA APLICADA A LA GESTIÓN DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA

La gestion entendida como el conjunto de medios para alcanzar un fin, la gestion de los servicios de salud tiene como finalidad proporcionar y promover la salud como un bien humano, lo que implica la necesidad de incorporar los principios éticos.
Las normas morales de la profesión enfermera, consideran los principios éticos universales, y los que por acuerdo quedan definidos en los planes estratégicos de las organizaciones.
En la filosofía de enfermería, se define de una sola manera a la persona, se tienen teóricas de enfermeria que han dado origen a los modelos de la profesión, como son Orem, Henderson, Roy, Leininger, y otras, describen el concepto de persona como al ser autónomo, con capacidad para pensar, sentir y tomar decisiones, bajo la libertad humana, lo que guía a la acción de cuidar de la enfermeria. 
La gestion del cuidado asi como la acción de cuidar, considera a la persona como un ser único incorporando la dimensión ética y moral del ser humano.
La enfermera tiene una responsabilidad ética en las relaciones entre el profesional y el paciente, con una competencia profesional con calidad científica, técnica y humana de la prestación del cuidado, lo que se describe en las competencias profesionales desarrolladas por los entes formadores asi como de los procesos de especialización.
Son importantes los valores en las unidades en la que se brindan los cuidados integrales de enfermeria. Los valores se han establecido en un modelo de gestion en la perspectiva de los usuarios, los servicios y los profesionales.
El cuidado ético responde a las necesidades humanas y sociales de la persona, potencia el reconocimiento y el desarrollo de la profesión, permite el crecimiento y la autonomía del paciente.

miércoles, 7 de noviembre de 2018

El Entorno del Sistema Sanitario

Un sistema sanitario tiene un entorno que lo moldea o le da sus características.
Se consideran como actores del sistema sanitario a la población, a los proveedores,  a los aseguradores y a los gobiernos. Los que según sus características y las relaciones de dominio o subordinación permiten su clasificación en un determinado modelo sanitario.
En el proceso se conocerán las necesidades de salud de la población, se definirán las políticas, se dará mayor prioridad a la solución de los problemas que tienen efectos negativos sobre la salud de los pobladores, se garantizarán los servicios y las prácticas a través de los entes reguladores.
Teniendo a los actores como son:
- La población considerada como la beneficiaria del sistema sanitario según su nivel cultural y las expectativas.
- Los proveedores son los profesionales, las empresas e instituciones que ofertan servicios relacionados con la salud. 
- Los aseguradores son considerados como los intermediarios entre el proveedor y y la población, pueden ser  públicos o privados, tienen un sistema de financiamiento, la condición de la afiliación del usuario puede ser voluntaria u obligatoria.
- Los gobiernos están representados por todos los organismos con responsabilidades en el área de la salud, los que tienen políticas de salud, intervenciones para garantizar el derecho a la salud con equidad, solidaridad y universalidad, tienen la capacidad reguladora. 

jueves, 1 de noviembre de 2018

COMPONENTES DE UN SISTEMA DE SALUD

Un sistema de salud tiene componentes como son la población beneficiaria del servicio, los proveedores del servicio, que pueden ser públicos o privados encargados de brindar el servicio, los aseguradores encargados de agrupar los servicios y las prestaciones con determinadas características y por ultimo los gobiernos encargados de garantizar el derecho a la salud.
 En los procesos tenemos la gestión, la financiación, la regulación y la provisión.
Las características deben incluir la equidad, rentabilidad que no afecte la calidad, eficiencia, satisfacción del usuario y mejoras en la salud de la población. 

domingo, 14 de octubre de 2018

CALIDAD CERO DEFECTOS

Si realizamos un análisis en la producción de bienes o de servicios, es difícil llegar a un nivel de cero defectos.
Por ello existe la teoría del mejoramiento continuo, al encontrarse mejores maneras de hacer las cosas.
Tenemos a Crosby quien nos propone como base para la mejora de la calidad el fortalecimiento de las relaciones humanas.
Crosby de origen estadounidense realizó esta contribución a la teoría gerencial,
Fue médico en la especialidad de Pediatría. Sus orígenes en la administración se dieron en una planta de fabricación en línea con el ideal de que es mejor prevenir los problemas que el solucionarlos. Con ello se iniciaba el cambio del proceso de inspección para la mejora de la calidad que se realizaba al final del proceso por un nuevo enfoque preventivo centrado en las personas y sus relaciones.

miércoles, 4 de julio de 2018

REGISTRO DE EVENTOS ADVERSOS Y SU CONFIDENCIALIDAD


El registro de los eventos adversos y su confidencialidad



El establecimiento de normas de seguridad del paciente, entre las cuales esta el proceso de identificación y notificación de eventos adversos tiene como objetivo fundamental la mejora del cuidado enfermero y el prevenir o evitar la ocurrencia de nuevos eventos adversos similares. Para evitar el rechazo al informe y registro de los eventos adversos por temores a medidas correctivas, es necesario que estas notificaciones sean anónimas y no deben de estar relacionadas con medidas punitivas para el personal.



La relación enfermera con el personal jefatural muchas veces tiene características en la que el temor y la desconfianza están presentes, por lo que la implementación de un sistema de seguridad para el paciente implica el cambio de paradigma en esta relación según el cual el personal no debe de tener temor a informar y registrar un evento adverso ya que la cultura de seguridad esta relacionada con los planes y proyectos de mejora continua, aprendiendo de los errores, registrando los incidentes para tomar medidas de prevencion antes de que ocurran los eventos.

Hay mucho por hacer en relación con el cambio de paradigma y desarrollo de una cultura de seguridad para la atención de nuestros usuarios.

martes, 3 de julio de 2018

LA EVOLUCION DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO EN ENFERMERIA

La evolución del pensamiento administrativo surge a consecuencia de la revolución industrial, a lo largo del siglo XIX, se modifican las organizaciones sociales, al pasar de un modelo ligado al entorno rural de las familias y las comunidades campesinas como núcleo de convivencia y producción, al nuevo modelo económico organizado en empresas, con nuevos modos de vida derivados de la forma de organiza y entender al trabajo, así como los nuevos modelos de producción.
El sistema empresarial con su modelo surge tanto para l producción de bienes y servicios. 
Surge así la administración científica con sus propias definiciones y conceptos.

lunes, 16 de abril de 2018

MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN HOSPITALARIA


Existen diferentes métodos de esterilización, entre los cuales tenemos:
  1. Calor húmedo, llamado también vapor de agua, es el uso que se le da al vapor saturado o calor húmedo,  es considerado el agente esterilizante mas efectivo para la destrucción de los microorganismos, las temperaturas que han sido estandarizadas para el uso de este método son de 121 °C y 134 ° C; las que sirven para esterilizar diferentes tipos de materiales.
Las ventajas son las siguientes:
  • Su compatibilidad con la mayor parte de materiales reusables.
  • Especial para material termorresistente.
  • Procesos rápidos.
  • Poder de penetración.
  • Bajo costo.
  • Fácil de monitorizar.
  • No contamina el medio ambiente.
  • No es toxico.
  • No deja residuos tóxicos en el material.
Las desventajas son las siguientes:
  • Deteriora los filos.
  • Corroe el material.
  • No actúa en el aceite ni en el polvo.
  • La acción del vapor se interfiere con la presencia de materia orgánica o de suciedad.
2. Gas de óxido de etileno, se utiliza para la esterilización a baja temperatura,  37 a 55°C, el oxido de etileno en estado gaseoso y en el aire es explosivo, por ello es necesario la aireación durante un tiempo mínimo de 6 horas.
Las ventajas son las siguientes:
  • Uso en material termo sensible.
  • No requiere de empaques especiales.
  • Permite la esterilización de todo tipo de lúmenes y endoscopios.
  • No daña el filo de los instrumentos.
  • Compatible con la mayor parte de materiales.
  • Fácil de monitorizar.
Las desventajas son las siguientes:
  • Los ciclos son largos.
  • Altamente toxico.
  • Necesidad de equipos automatizados.
  • Necesidad de aireacion.
  • Necesita instalaciones exclusivas.
  • Inflamable.
  • Cancerígeno y mutagénico.
  • Necesidad de monitoreo de residuos.
Peróxido de hidrógeno o plasma gas
La esterilización es química, a baja temperatura, para uso en material termo sensible.
Las ventajas son las siguientes:
  • De uso en material termo sensible.
  • No deja residuos se convierte en agua.
  • No requiere de aireación.
  • Ciclos cortos.
  • Fácil monitorizacion.
Las desventajas son las siguientes:
  • La capacidad de difusión es baja.
  • Se inactiva en presencia de humedad.
  • No se puede esterilizar celulosa, algodón o madera.
  • Uso limitado en instrumental con lúmenes largos mayores a 1 mm. y estrechos menores a 3 mm. requiere de acelerador de peróxido de hidrógeno.
  • Requiere de empaques especiales.

viernes, 13 de abril de 2018

Esterilización Hospitalaria.


El enunciado que define la palabra esterilización es el de la destrucción de cualquier tipo de vida, microbiana, incluidas las esporas de la superficie inanimada o de los fluidos.

Los microbios son microorganismos unicelulares animales y vegetales en especial los patógenos

(2).

Espora en biología es un corpúsculo que se produce en una bacteria cuando las condiciones del medio le son desfavorables (3).

Que es lo que debemos de esterilizar, las enfermeras que laboran en la central de esterilización realizan una evaluación del material teniendo en cuenta que esterilizamos el material de uso clínico reutilizable, para que se disminuya el riesgo de contraer infecciones durante los procedimientos invasivos, mediante procesos con métodos de esterilización para destruir toda forma de microorganismos, incluidas sus esporas o formas resistentes.
Ver en Prezi:













Bibliografía

2.       http://www.wordreference.com/definicion/microbio

3.       Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe. http://www.wordreference.com/definicion/espora




sábado, 7 de abril de 2018

LUBRICACION DEL INSTRUMENTAL QUIRURGICO


LUBRICACION

Es un proceso que se realiza después de la limpieza y desinfección del instrumental y previo al proceso de esterilización.

La lubricación es importante para reducir su rigidez facilitando el manejo durante la cirugía, así como evitar que se presenten manchas u otras incidencias en su superficie.

El instrumental quirurgico debe de recibir un mantenimiento preventivo que asegure la duración en condiciones óptimas, la lubricación es considerada el primer paso de ese proceso.

Las características del lubricante deben de ser las siguientes:

-          Soluble en agua.

-          Elaborada para la lubricación en los procesos de esterilizacion.

-          No se deben de utilizar aceites minerales, siliconados o de maquinaria, pues por su consistencia impiden la penetración adecuada del agente esterilizante en el instrumental por lo que los microorganismos no serían destruidos.

Procedimiento:

La lubricación se realiza con la preparación del lubricante con agua desionizada o destilada, según lo recomendado por el fabricante, los instrumentos se sumergen durante 30 segundos con las articulaciones abiertas. Se debe dejar escurrir y no secar manualmente, para evitar la eliminación del lubricante.
Aquí les presento el video de lo expuesto en el aula virtual:



viernes, 16 de febrero de 2018

Equipos de trabajo

En los servicios de enfermeria se forman equipos de trabajo que pueden  crear sistemas de mejora continua, para ello es necesario compartir el propósito, las  metas y objetivos estratégicos, los  valores, la visión de éxito, los  protocolos de trabajo, los  roles y expectativas contenidos en el plan.
En la primera etapa se logra en los miembros del equipo el  sentido de pertenencia.

martes, 2 de enero de 2018

LA DIRECCION EN EL PROCESO ADMINISTRATIVO

La dirección en el proceso administrativo, es una de las funciones que consiste en guiar las acciones hacia el logro de los objetivos.
Es importante porque es la parte central de la administración, a la cual se deben de subordinar todos los demás elementos, la buena ejecución depende de una buena dirección, algunos autores la consideran como la esencia y el corazón del proceso administrativo.
Los elementos son:
El jefe que puede ser el director, el gerente en una organización, tiene la función de dirigir al equipo de trabajo.
Los dirigidos, son los miembros del equipo de trabajo a quienes dirige el jefe.
La situación, es el lugar y momento en la que se lleva a cabo la dirección.
El estilo de dirección, que es la forma en la que se aborda la organización, y se le conduce al logro de las metas establecidas.
Las normas institucionales, son los parámetros que sirven para la ejecución de los planes, y conducción de la organización.
Los principios de la dirección son:
- Principio de autoridad responsabilidad, están relacionados con las ordenes e indicaciones para que se hagan las cosas, la autoridad formal tiene que ir acompañada de la autoridad moral y el dominio del rol o liderazgo.
- Disciplina, los miembros de una organización tiene que respetar las reglas que gobiernan la institución, como resultado del liderazgo de las autoridades, en la gestion del potencial humano se tienen en cuenta la aplicación con justicia y equidad de la normatividad para recompensar el rendimiento así como sancionar las infracciones con justicia.
- Unidad de mando, Cada colaborador debe recibir indicaciones e instrucciones sobre una actividad particular solamente de una persona.
-Unidad de dirección, Las actividades que tienen un solo objetivo deben ser dirigidas por un solo director con un solo plan, para dar continuidad y sostenibilidad.
- Centralización- descentralización, se debe dar a los subalternos la autoridad suficiente.
- Equidad, se debe ser equitativo con los colaboradores, conocerlos para saber de sus necesidades y objetivos personales y profesionales para brindarles apoyo en su crecimiento y desarrollo, sin afectar los intereses de la organización sin tener preferencias por alguien.
- Empoderamiento, se debe dar funciones, responsabilidad y autoridad  a los colaboradores para que puedan tomar sus propias decisiones, para concebir y llevar a cabo los planes.

Liderazgo en Enfermería: Más Allá del Rol, una Actitud Transformadora

En el mundo de la enfermería, el liderazgo no siempre está ligado a un cargo o una jerarquía. Liderar es una actitud, una forma de ser y est...