viernes, 6 de diciembre de 2013

ETAPA PROFESIONAL DEL CUIDADO

La etapa profesional del cuidado de enfermería, se caracterizó por lo siguiente:
Proceso de globalización.
Nuevas tecnologías de la información y comunicación.
Sociedad del conocimiento.
Integración docente asistencial.
Titulación universitaria de enfermería.
Grado de bachiller en enfermería.
Especialidades en enfermería.
Postgrado.
Doctorados.
Enfoque integral - holistico del cuidado de enfermería.
Aplicación del método científico en el proceso del cuidado enfermero.
Teorías de enfermería.
Modelos en el cuidado de enfermería.
Desarrollo del lenguaje enfermero NIC, NOC.
Enfermería basada en la evidencia científica.

domingo, 24 de noviembre de 2013

SÍNTESIS EN LA EVIDENCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA

Es un proceso estructurado, el cual sigue una estructura y tiene la solidez científica en la que se sustenta.
La calidad de la evidencia de investigación depende del número y solidez de los estudios en el área, en la cual están los estudios experimentales y los ensayos clínicos aleatorizados.
El proceso tiene las siguientes etapas:
1.   Revisión sistemática.
Es la síntesis completa estructurada de estudios de tipo cuantitativo y de resultados, con procesos rigurosos, que se emplean para la creación de pautas estandarizadas que son utilizadas para tratar los problemas de salud.
2.   Meta análisis.
Tipo de estudio que agrupa los resultados de estudios previos, con un análisis de tipo cuantitativo, también se realiza sobre estudios correlaciónales para determinar el tipo o poder de las relaciones entre las variables.
3.   Revisión integral.
Con la identificación, análisis y síntesis de hallazgos de investigación de estudios independientes cuantitativos y cualitativos para determinar el conocimiento.
4.   Meta resumen.
Proceso y producto de la revisión sistemática de los hallazgos de estudios cualitativos.
5.   Meta síntesis.
Facilita la descripción o explicación nueva e integrada de los acontecimientos o experiencias.


sábado, 21 de septiembre de 2013

ETAPA VOCACIONAL DEL CUIDADO


INICIO DEL CRISTIANISMO

CONCEPTO DE SALUD-ENFERMEDAD

Creían en lo sobrenatural, la enfermedad era considerada como una gracia recibida de Dios y como elemento de redención por los pecados cometidos.

REPRESENTANTES DEL CUIDADO

Diaconisas: Ofelia, Febe.

Viudas.

Vírgenes.

Matronas romanas: Paula, Fabiola, Marcela.

Los métodos que utilizaban en el tratamiento de las enfermedades fueron las visitas a los enfermos para asistirlos y cuidarlos en sus domicilios.

Las instituciones dedicadas al cuidado fueron las casas, los nosocomios, las xenodochias, aparecen los primeros hospitales.

Alta Edad Media
En esta etapa la enfermedad fue considerada como sobrenatural, consecuencia del pecado, tenemos las plagas, las epidemias.
Los encargados del cuidado fueron los feudales, las mujeres, los monjes que agrupaban a los sacerdotes, médicos, barberos, cirujanos, matronas.
Los remedios eran empíricos, con la medicina técnica.

martes, 17 de septiembre de 2013

SALUD-ENFERMEDAD EN EL INICIO DE LA ETAPA CRISTIANA


La enfermedad representaba la imitación de la vida de Jesús, con el sufrimiento se seguía la pasión de Cristo, los cristianos tenían el deber de asistir a los enfermos imitando a Jesús durante su vida pública.

En la etapa evangélica, la Iglesia en el cuidado de los enfermos, en el inicio del cristianismo, fundamento en el mandato de Jesucristo los mensajes de las predicas, en cualquier ciudad que entrareis y os recibieren curad a los enfermos que en ella hubiere (Lucas 10, 8-9).

La ideología del cristianismo propiciaba la introducción del consuelo al moribundo, que las personas se dedicaran al cuidado de los demás, despreocupándose de sí mismas, imitando a Jesucristo.

lunes, 16 de septiembre de 2013

ETAPA VOCACIONAL DEL CUIDADO ENFERMERO


Esta etapa abarca desde el nacimiento del pensamiento cristiano hasta el final de la edad moderna.

El concepto de salud-enfermedad tuvo una nueva interpretación por el valor religioso de  la salud, determinándose que la salud era la gracia de Dios y el que sufría era el elegido de Dios.

En el siglo I es el inicio del cristianismo, En el siglo V hasta el siglo X dentro de la edad media se da la alta edad media. Del siglo X hasta el siglo XV dentro de la edad media se tiene la Baja Edad Media. Del siglo XV hasta el siglo XVIII se tiene el mundo moderno que comprende el renacimiento, el barroco y la ilustración.

La actividad del cuidar se relaciona con las creencias con las normas y las ideas de la filosofía, que tenían que  mostrar y mantener las actitudes conscientes de hacer votos de obediencia, actuar en nombre de Dios, en el seno de la iglesia reconfortando al paciente a través de los consejos morales y en considerar el cuidado como la forma de salvación y comunicación con Dios.

Colliere en el año 1993, denomina a la mujer que se dedica a atender a los enfermeros mediante la oración y consejos morales sin tener contacto físico la denomina “mujer consagrada”.

Los conocimientos teóricos no eran propios de esta etapa del cuidado, los procedimientos para tratar eran simples, la actitud de abnegación estaba dirigida hacia los enfermos, menesterosos y necesitado, por lo que era suficiente la formación religiosa.

La expansión del cristianismo, con el surgimiento de órdenes monásticas y religiosas, desempeñó estas  con las necesidades del cuidado, por los constantes conflictos como consecuencia de las Cruzadas.

domingo, 8 de septiembre de 2013

HISTORIA DE LOS LUGARES PARA EL CUIDADO DE LOS ENFERMOS


Las Xenodochias se fundan con los diaconatos con la religión católica, fueron lugares destinados en sus inicios para dar posada a los forasteros, posteriormente se convierten en los lugares donde se brindaron atenciones y cuidados a los desvalidos y enfermos, estas edificaciones se expandieron rápidamente junto a las iglesias.
La xenodochia más importante fue la de San Basilio construida por este obispo griego a mediados del siglo IV en Asia. Este obispo además fue médico. Estas fueron consideradas como los primeros hospitales, a su vez se construyeron otras en Constantinopla Samsom, Eubolos y Santa Irene.
Históricamente el cuidado de los enfermos se inicia en estos procesos en los cuales se brinda cuidados a los enfermos, no existiendo aún en esta etapa histórica la existencia de la enfermería como profesión más si de un conjunto de personas que se dedican al cuidado.

HISTORIA DE LA CIRUGIA EN EGIPTO


La cirugia era practicada en Egipto a través de intervenciones quirúrgicas y vendajes, los cuchillos que utilizaban eran de piedra, bronce y hierro, para los vendajes utilizaban la miel de abeja.
Las cirugías que realizaban:
Extirpación de tumores cervicales.
Circuncisión.
Sutura de heridas.
Reducción de luxaciones.
Entablillados de huesos fracturados.
Cauterizacion  de vasos sangrantes.
Extracción de dientes.
Curaciones dentarías con oro.
Cauterizacion de verrugas y heridas infectadas.
Intervenciones de cráneo.

sábado, 7 de septiembre de 2013

LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA Y LOS MÉTODOS PARA TRATAR LAS ENFERMEDADES


En la historia de Egipto encontramos valiosa información respecto a las enfermedades, su forma de diagnosticar con un desarrollo elevado.
Un método método según el diccionario de la real academia española, procede del latín métodos y tiene vvarios significados:
1. m. Modo de decir o hacer con orden.
2. m. Modo de obrar o proceder, hábito o costumbre que cada uno tiene y observa.
3. m. Obra que enseña los elementos de una ciencia o arte.
4. m. Fil. Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.
Se encuentra que trataban las enfermedades abdominales, cardiacas, de las vias urinarias, de la vista y algunos tumores.
En la Odisea que es un poema épico griego compuesto por 24 cantos, Homero escribe que los médicos de Egipto eran más hábiles que los de otras tierras.
Calvo, Guillermo 2003, en el artículo la medicina en el antiguó Egipto considera que "en el estudio moderno de las momias se encuentran estigmas de toda suerte de enfermedades y de algunas terapias aplicadas. Ramsés el Grande sufrió arteriosclerosis y quizás falleció por un absceso del maxilar superior y sepsis. Su hijo y sucesor Mernemptah tenía una aorta con múltiples lesiones ateromatosas. La momia de la anciana Bakrenes mostraba las femorales calcificadas".
La terapéutica era dual entre lo místico para las enfermedades consideradas sobrenaturales y lo racional para las de origen racional, con un desarrollo en los fármacos y la cirugia.
LA FARMACOPEA
El papiro de Ebers considerado el más importante papiro médico esta escrito en 108 columnas de 20 y 22 líneas, Ebbell diferenció nueve grandes grupos: invocaciones a divinidades y fórmulas previas, enfermedades internas, prescripciones para enfermedades oculares, cutáneas, de las extremidades y prescripciones diversas. Es muy probable que entre los medicamentos utilizados se encontraban la miel, la cerveza, la levadura, el aceite, los dátiles, la cebolla, los ajos, el lino, así como las telas de araña.
Actualmente aún se emplean los fármacos como son el aceite de ricino, el áloe, la menta, el opio entre otros.
Entre los minerales y metales emplearon el sulfato de cobre, el hierro, carbonato de sodio, el cloruro de sodio, preparados en forma de píldoras, polvo, infusiones, cataplasmas, emplastos, cocciones, etc. Se tiene referencia de la existencia de supositorios.
http://www.egiptologia.org/fuentes/papiros/ebers/
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/paediatrica/v05_n1/medicina.htm
Martin, L.: Historia de la enfermería. 

lunes, 2 de septiembre de 2013

El cuidado en Egipto

Tuvo características divinas y prácticas, los sacerdotes y los médicos y los médicos técnicos destacaron en esta etapa, el primer médico del cuál existe historia   fue Imhotep, quien se desarrolló con la sabiduría y la magia religiosa.
Los sacerdotes médicos transmitían sus conocimientos entre ellos a través de las escuelas de Sais y Heliopolis, como lo narra la historia egipcia, respecto al cuidado no se encuentra mayor información pero es de pensar que quien se dedicaba a el era la mujer.

miércoles, 28 de agosto de 2013

HISTORIA DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

La paleopatologia es una disciplina que se encarga del estudio de la evolución de la enfermedad a lo largo de la historia, la enfermedad existe desde la prehistoria, el estudio es multidisciplinar con base en evidencias primarias y secundarias.
Las evidencias primarias se obtienen a partir de los restos óseos momificados y la secundaria se basa en la documentación actual así como en los datos de la iconografía.
El australopithecus padecía de enanismo, gigantismo, gota, asimetría de la pelvis, osteosarcomas, alteraciones dentarias y fracturas de cráneo y extremidades.
En el  pithecantropus se encontraron evidencias de trepanaciones curadas.
El neandertal no aporta mucho ya que se cree que las enfermedades eran producto de los efectos de la naturaleza.
El cromagnon que se caracterizo por vivir en lugar fijo, tuvo por esta razón el padecimiento de enfermedades infectocontagiosas.
Respecto al tratamiento de la enfermedad, se conoce que la paleomedicina, con combinaciones del animismo, la magia y la religión carentes de explicación racional.

Liderazgo en Enfermería: Más Allá del Rol, una Actitud Transformadora

En el mundo de la enfermería, el liderazgo no siempre está ligado a un cargo o una jerarquía. Liderar es una actitud, una forma de ser y est...