Esta etapa abarca desde el
nacimiento del pensamiento cristiano hasta el final de la edad moderna.
El concepto de salud-enfermedad
tuvo una nueva interpretación por el valor religioso de la salud, determinándose que la salud era la
gracia de Dios y el que sufría era el elegido de Dios.
En el siglo I es el inicio del
cristianismo, En el siglo V hasta el siglo X dentro de la edad media se da la
alta edad media. Del siglo X hasta el siglo XV dentro de la edad media se tiene
la Baja Edad Media. Del siglo XV hasta el siglo XVIII se tiene el mundo moderno
que comprende el renacimiento, el barroco y la ilustración.
La actividad del cuidar se
relaciona con las creencias con las normas y las ideas de la filosofía, que tenían
que mostrar y mantener las actitudes
conscientes de hacer votos de obediencia, actuar en nombre de Dios, en el seno
de la iglesia reconfortando al paciente a través de los consejos morales y en
considerar el cuidado como la forma de salvación y comunicación con Dios.
Colliere en el año 1993, denomina
a la mujer que se dedica a atender a los enfermeros mediante la oración y
consejos morales sin tener contacto físico la denomina “mujer consagrada”.
Los conocimientos teóricos no
eran propios de esta etapa del cuidado, los procedimientos para tratar eran
simples, la actitud de abnegación estaba dirigida hacia los enfermos, menesterosos
y necesitado, por lo que era suficiente la formación religiosa.
La expansión del cristianismo, con
el surgimiento de órdenes monásticas y religiosas, desempeñó estas con las necesidades del cuidado, por los
constantes conflictos como consecuencia de las Cruzadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario