lunes, 24 de febrero de 2014

Riesgo de desequilibrio hidroelectrolitco

Riesgo de desequilibrio electrolítico 00195
Definición, la NANDA lo define como el riesgo por cambio en los niveles electrolíticos séricos que puede comprometer la salud.
Se refiere a la vulnerabilidad ante un posible daño para el equilibrio electrolítico, los electrolitos son minerales en el cuerpo, que tienen una carga eléctrica, se encuentran en la sangre, los líquidos corporales y la orina. El equilibrio de líquidos y electrólitos permite la acción de los músculos y otros procesos fisiológicos del organismo. El sodio, calcio, potasio, cloro, fosfato y magnesio son electrolitos que se obtienen de los alimentos.
Los niveles pueden ser bajos o elevados.
Factores de riesgo
Desequilibrio de líquidos, cuando hay una pérdida o ingesta excesiva de líquidos.
Diarrea, es un signo de las enfermedades infecciosas, virales o parasitarias del intestino, las deposiciones aumentan en más de 3 veces por día y son heces sueltas o líquidas.
Disfunción endocrina, cuando hay una producción de hormonas autónoma e irregular  de las glándulas endocrinas sea por exceso o déficit.
Exceso del volumen de líquidos, cuando hay una sobre hidratación.
Deterioro de los mecanismos reguladores
Disfunción renal.
Efectos secundarios del tratamiento.

Vómitos.

jueves, 20 de febrero de 2014

ENFERMERIA ONCOLOGICA


Cuando se produce una proliferación celular incontrolada que origina el crecimiento de tumores malignos, se produce el cáncer, los cuales se diseminan o hacen metástasis en órganos cercanos o distantes.
El tratamiento se puede realizar mediante la cirugía, la radioterapia, la quimioterapia, siendo útil la inmunoterapia.
La cirugía permite la resección del tumor, la efectividad depende de la localización.
La radioterapia se realiza en zonas determinadas, con la finalidad de eliminar las células cancerosas sin causar lesión excesiva en los tejidos circundantes. Actualmente se realizan implantes de material radioactivo en las zonas afectadas.
La quimioterapia se basa en la toxicidad de los fármacos para las células que se reproducen con gran rapidez, se ven afectadas las células normales y anormales, tal es el caso de los folículos pilosos, médula ósea, mucosa oral o intestinal.
La hormonoterapia con el uso de hormonas sexuales y corticoides y la cirugía de ovarios, suprarrenales, etc. Se utilizan en el tratamiento de tumores sensibles a los cambios del balance endocrino básico del organismo.

Los protocolos de tratamiento combinado, combinan la cirugía, radioterapia, quimioterapia y hormonoterapia, con la finalidad de obtener la curación, remisión o alivio de los síntomas del cáncer.
1      1.  Cáncer de Faringe, los factores que predisponen a este tipo de cáncer es el consumo de alcohol y de tabaco, generalmente aparece entre los 50 a 70 años, los síntomas mas frecuentes son dolor de garganta persistente, dificultad para deglutir, sensación de abultamiento en el cuello, otalgias.
1.   2.  Cáncer de laringe, Entre los factores predisponentes tenemos al consumo de tabaco, alcohol, laringitis crónica sin tratamiento, generalmente aparece entre los 55 a 65 años, los síntomas más frecuentes son la afonía o ronquera persistente, irritación de garganta con carraspeo o tos.



miércoles, 19 de febrero de 2014

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL DOLOR

EL DOLOR
La tolerancia al dolor varía de una persona a otra, dependiendo de diversos factores, lo que la enfermera debe tratar es el dolor que el paciente percibe, ya que es quien determina la intensidad y el alivio.
El dolor agudo frecuentemente se asocia con la ansiedad, y el crónico con la depresión.
Cuidados de enfermería:
1.       Intente conocer la causa del dolor y efectué el tratamiento adecuado.
2.       Administre el analgésico de acuerdo a la frecuencia indicada.
3.       En caso de dolor agudo el objetivo es prevenir el dolor.
4.       Vigilar la aparición de efectos secundarios como son la depresión respiratoria, signos y síntomas de shock, en caso de que se administren narcóticos.
5.       El analgésico debe ser administrado antes de la movilización del paciente o realización de procedimientos especiales, de indicarle que tosa, fisioterapia respiratoria, deambulación post operatoria.
6.       Mejorar el efecto de los analgésicos con los cuidados de enfermería:
-          Enseñar al paciente a contener la herida cuando tosa, practique ejercicios respiratorios.
-          Técnicas respiratorias y de relajación.
-          Masaje en la espalda.
7.       Distracción como ver televisión, lectura y recibir visitas.

8.       Procurar un ambiente calmado y tranquilo.

VALORACIÓN NEUROLOGICA

La valoración del nivel de conciencia es necesaria en presencia de lesiones neurológicas del sistema nervioso central. La escala que se emplea para la valoración es la de Glasgow, con el control de las respuestas motoras, verbales y oculares. La puntuación máxima es de 15 puntos y la mínima de 3. Los pacientes que presentan 8 o menos puntos deben ser manejados en las unidades de cuidados intensivos.

ESCALA DEL COMA

APERTURA OCULAR
Espontáneamente 4
A una orden verbal 3
Al dolor 2
No responde 1
RESPUESTA MOTORA
Obedece a una orden verbal 6
Ante el estimulo doloroso
Localiza el dolor 5
Retira y flexión 4
Flexión anormal (rigidez de decorticacion) 3
Extensión (rigidez de descerebracion) 2
No responde 1
RESPUESTA VERBAL
Orientado y conversa 5
Desorientado y hablando 4
Palabras inapropiadas 3
Sonidos incomprensibles 2
Sin respuesta 1
TOTAL 15

VALORACION OBJETIVA DEL PACIENTE QUIRURGICO

VALORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
1 Nivel de conciencia
2 Orientación temporo espacial
3 Orientación personal
VALORACIÓN DE LA PIEL
1 Color
2 Temperatura
3 Perfusion
4 Sequedad
5 Turgencia
6 Lesiones
7 Estado de la piel en venopuncion.
VALORACIÓN CARDIOVASCULAR
1 Ruidos respiratorios
2 Disnea: reposo, esfuerzo
3 Edema +, ++, +++ ………………………….
4 Tono cardíaco
5 Pulso:
6 PA:
VALORACIÓN RESPIRATORIA
1 Frecuencia:
2 Calidad:
3 Calidad de los ruidos:
4 Secreciones:
5 Oxigenoterapia:
6 Apósitos:
7 Drenajes:
VALORACIÓN GASTROINTESTINAL
1 Ruidos:
2 Distensión:
3 Dolor a la palpación
4 Depresibilidad:
5 Dieta:
6 SNG, drenaje.
7 Apósitos abdominales:
8 Heridas:
VALORACIÓN GENITOURINARIA
1 Sonda Foley
2 Diuresis
3 Orina características:

martes, 18 de febrero de 2014

GASOMETRÍA ARTERIAL

LA GASOMETRÍA ARTERIAL TIENE LOS SIGUIENTES VALORES:
1. PRESION PARCIAL DE OXIGENO (pO2)   90 -110 MM Hg.
2. PRESION PARCIAL DE CO2 (pCO2) 36-45 mmHg.
3. CO2 total del plasma 55 - 60 vol %
4. Saturación oxihemoglobínica 95-99 %
5. PH 7,37-7,45.
6. Bicarbonato actual 24-34 mEq/L.
7.Exceso de base +2,3/-2,3 mEq/L.
Es la medición de gases en un líquido biológico, específicamente la sangre arterial.
Nos sirve para evaluar el equilibrio ácido basé y la función respiratoria.


SECRECIÓN PANCREÁTICA

La secreción pancreática, tiene las siguientes características:
a. Prueba de la secretina:
- Volumen (mL/80 min): 117-392.
- HCO3 concentración (mEq/L) 80-137.
- HCO3 secreción (mEq/L/80 min): 16-33.
- Secreción amilasa (U/80 min): 439-1 921.
b. Prueba de secretina + CCK
- Volumen (ml/80min): 111-503.
- HCO3 concentración (mEq/L): 88-11
HCO3 secreción  (mEq/L/80 min): 10-86
Secreción amilasa (U/(80  min): 441-4038.

JUGO GASTRICO

El Jugo Gástrico, tiene las siguientes características:
1. PH, 1,2 1 1,8.
2. Acidez basal: es menor a 5 mEq/L
3. Acidez postestimulacion: menor a 15 mEq/L
Es un liquido producido por las células del estomago, favorece la digestión y el procesamiento del bolo alimenticio, de color claro, las células parietales son las responsables de su producción, esta compuesto de ácido clorhídrico, cloruro de potasio, cloruro de sodio, agua y enzimas.

sábado, 15 de febrero de 2014

EL CUIDADO ENFERMERO Y LA ATENCION DEL RECIEN NACIDO.

Enfermería es una profesión humanística de naturaleza social cuya practica esta fundamentada en el cuidado humanizado donde no solo se trata a la parte enferma sino que se aborda al ser humano en
sus diferentes dimensiones.
La enfermera recibe una solida preparación y cuenta con bases teóricas que permiten la atención científica y humanizada del neonato o recién nacido, razón por la que las enfermeras podemos afirmar que el profesional que garantiza la calidad de atención integral al recién nacido es LA ENFERMERA.
La formación integral de la cual carecen otros grupos ocupacionales que pretenden asumir la responsabilidad de la atención del recién nacido, lo que permite definir al ser humano como el ser de
interrelaciones consigo mismo y con el mundo, en la que la persona es una entidad única, poseedora de conciencia, intelecto, dignidad, emociones, sentimientos y saberes. La tendencia positivista,
reduccionista no permite la visión integral.
El modelo de adaptación de Calixta Roy inherente a la enfermería nos permite afirmar que el cuidado de enfermería orientado al recién nacido debe ser realizado por el profesional enfermero ya que considera que "el individuo es un ente biopsicosocial en interacción constante con su ambiente", con el que permite la respuesta, el comportamiento y la adaptación en nuestro entorno.

Un recién nacido tiene dignidad, la vida es sagrada por lo que las decisiones éticas deben basarse al respecto de ella, por ello la responsabilidad del cuidado del recién nacido debe darse al
profesional que tiene una formación integral y que ha venido, viene y seguirá brindando cuidados de enfermería, de calidad, seguros e integrales.
La enfermera que labora en los servicios de neonatología tiene una solida formación con la especialización en neonatología que garantiza la atención del recién nacido.


 

sábado, 8 de febrero de 2014

ENFERMERIA CIENCIA Y ARTE


La  idea concebida sobre la enfermería fue afrontada históricamente por las ciencias sociales, con el análisis de la relación entre la ciencia y el arte de la profesión.

La construcción el conocimiento de enfermería es multidimensional.

La ciencia está siendo construida por el conocimiento de teorías y conceptos y de los resultados de la investigación de la enfermería. El desarrollo de las primeras teorías se remonta a los años 1950 hacia 1960, en las que se dan las definiciones de dominio, enfoques y límites llegando a la diferenciación del cuidado general del cuidado de enfermería.        

El arte se desarrolla con la capacidad del profesional enfermero para establecer el curso de la acción y la práctica dando sentido a lo cotidiano para el crecimiento del ser humano.

Liderazgo en Enfermería: Más Allá del Rol, una Actitud Transformadora

En el mundo de la enfermería, el liderazgo no siempre está ligado a un cargo o una jerarquía. Liderar es una actitud, una forma de ser y est...