viernes, 17 de noviembre de 2017
LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Y LA CALIDAD ASISTENCIAL
FORMACIÓN EN SEGURIDAD DEL PACIENTE
La atención insegura, ocasiona efectos adversos para la salud de los pacientes que acuden a recibir atención en un servicio de salud.
Es importante el mayor conocimiento al respecto para su aplicación en la atención segura.
A nivel mundial la Organización Mundial de la Salud, ha realizado la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente, para promover y facilitar la investigación orientada a la prevención de daños o lesiones durante la atención médica.
El lema de Oporto es más investigación. La seguridad del paciente está orientada a no hacer daño.
La seguridad del paciente, esta relacionada con la calidad asistencial, enfermería, tiene la capacidad de prevenir los eventos adversos relacionados con los cuidados de enfermería, es necesario el registro de los eventos adversos, con la finalidad de evaluar la magnitud del problema, los tipos de incidentes relacionados con la seguridad del paciente, esto permitirá la gestión del riesgo asistencial.
El análisis sistemático de los incidentes, son herramientas útiles.
La seguridad del paciente debe ser una prioridad en las políticas de salud a nivel mundial.
lunes, 6 de noviembre de 2017
martes, 31 de octubre de 2017
domingo, 22 de octubre de 2017
¿COMO GESTIONAR UN SERVIIO DE ENFERMERIA?
Puede unirse a mi reunión desde su equipo, tablet o smartphone.
https://global.gotomeeting.com/join/984762741
También puede acceder desde su teléfono.
Estados Unidos: +1 (571) 317-3122
Código de acceso: 984-762-741
¿Primera reunión de GoToMeeting? Hagamos una revisión rápida del sistema: https://link.gotomeeting.com/system-check
sábado, 21 de octubre de 2017
CONTINUACION DE CUIDADOS DOMICILIARIOS EN OSTOMIAS
Les invito a compartir en mi aula virtual el tema de continuación de los cuidados de enfermeria en pacientes portadores de estomas.
sáb., 21 de oct. de 2017 8:00 - 9:00 PDT
Puede unirse a mi reunión desde su equipo, tablet o smartphone.
https://global.gotomeeting.com/join/890256725
También puede acceder desde su teléfono.
Estados Unidos: +1 (872) 240-3212
Código de acceso: 890-256-725
¿Primera reunión de GoToMeeting? Hagamos una revisión rápida del sistema: https://link.gotomeeting.com/system-check
CUIDADOS DOMICILIARIOS DE LAS OSTOMIAS
sábado, 14 de octubre de 2017
sábado, 7 de octubre de 2017
CUIDADOS DE ENFERMERIA AL DONANTE POTENCIAL DE ORGANOS
viernes, 6 de octubre de 2017
ALIMENTACION POR SONDA NASOGASTRICA
viernes, 29 de septiembre de 2017
CLASIFICACIÓN DE SPAULDING
Existe un sistema de clasificación creado en el año de 1968 por Earl Spaulding quien estableció los criterios que permiten determinar el tipo de desinfección o de esterilización que requiere un instrumental médico antes de su uso:
Artículo crítico: es el material que entra en contacto con una cavidad o tejidos estériles o dentro del sistema vascular.
Este material tiene potencialmente alto riesgo de provocar infección si están contaminados con cualquier microorganismo por lo que siempre deben ser esterilizados.
Tenemos el caso del Instrumental quirúrgico, sondas, gasas, catéteres que ingresan al torrente circulatorio.
Artículos semi-críticos:
Es el material que entra en contacto con piel no intacta o mucosas de los tractos respiratorios, genital requieren de un proceso de desinfección de alto nivel.
Entre estos materiales tenemos los resucitadores manuales, laringoscopios, endoscopios, equipos de anestesia.
Artículos no críticos:
Son los que entran en contacto solamente con piel intacta.
Requieren de desinfección de bajo nivel. Tenemos las camillas, manguitos de toma de presión arterial.
domingo, 24 de septiembre de 2017
EQUIPAMIENTO DE LA UNIDAD DE RECUPERACIÓN
El equipamiento básico es el siguiente:
- Toma y equipo de aspiración.
- Toma de oxígeno con flujómetro.
- Toma de corriente eléctrica con por lo menos dos contactos.
- Oxímetro de pulso.
- Cánulas orales.
- Equipo de protección personal.
- Cubetas.
- Equipo para control de temperatura.
- Coche de paro.
- ventilador mecánico.
- Sistema de comunicación en caso de emergencia.
- Monitores.
- Sistema de aire acondicionado.
- Glucómetro.
- Desfibrilador.
- Electrocardiografo.
- Instrumentos de medición para la cuantificación del bioxido de carbono espirado.
- Equipo para intubacion difícil.
- Equipo de AGA.
Es un equipamiento básico que permite la atención integral del paciente.
miércoles, 20 de septiembre de 2017
Cuidados de enfermería en el disconfort del paciente
Todo paciente que tiene afectado su estado de salud por diversas causas, se encuentra intranquilo, afectando se su salud fisica, psicologica, espiritual y social.
El disconfort se manifiesta de diferentes maneras por ejemplo el paciente n os puede expresar que esta ansioso por una Intervencion quirúrgica programada para el día siguiente, con el llanto por ejemplo cuando le informan sobre un diagnóstico que afectará su estilo de vida futuro, cuando se altera el patrón del sueño, el paciente nos expresa no puedo dormir durante la noche, se puede tornar irritable, no acepta los cuidados de enfermería o se niega a recibir la visita de sus familiares, la sensación de frio o calor también ocasionan disconfort, entre otras manifestaciones. El disconfort es subjetivo, lo expresa el paciente a través de diferentes maneras.
Los objetivos para el profesional de enfermeria cuando se brinda cuidados a un paciente c o n disconfort son:
1. Que el paciente mejore su estado de bienestar.
2. Identificar los factores de disconfort y brindar comodidad.
3. Facilitar los elementos necesarios para el auto cuidado del paciente.
4. Facilitar el acceso al apoyo espiritual.
5. Reforzar el autoestima.
Para ello se podrá mantener una comunicación asertiva con el paciente, aumentando el afrontamiento frente al proceso de enfermedad, entre otros cuidados.
martes, 19 de septiembre de 2017
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA NUTRICION ENTERAL
Los pacientes que reciben este tipo de alimentación son aquellos que no pueden o no deben recibir alimentos por vía oral, algunos autores incluyen a los pacientes que no quieren recibir alimentos orales pero que tienen el intestino funcional. Es suficiente que el paciente cuente con un intestino con capacidad de absorción.
Las indicaciones de la nutrición enteral en el ámbito hospitalario son las siguientes:
1. Pacientes con desnutrición que no van a poder recibir alimentos por vía oral por mas de 5 a 7 días y con una mínima capacidad funcional de absorción del intestino delgado.
2. Pacientes con un estado nutricional normal que no va a poder recibir alimentos por vía oral por mas de 5 a 7 días, con una mínima capacidad funcional de absorción del intestino delgado.
3. Pacientes en fase de adaptación del síndrome de intestino corto.
4. Pacientes en seguimiento por agresión quirúrgica, trauma o gran quemado.
Las vías de acceso pueden ser:
a. El estomago es el acceso digestivo inicial.
b. El acceso duodenal.
c. El acceso a yeyuno.
El acceso gástrico requiere que el tracto digestivo este funcional, esta contraindicado en pacientes con problemas de vaciamiento gástrico, íleo paralitico, y el riesgo de bronco aspiración.
Los accesos pilóricos y yeyunales requieren de una mínima funcionalidad del intestino delgado, y se reservan en los pacientes que tienen limitado el uso gástrico.
El acceso digestivo no se utiliza en los siguientes casos:
- Riesgo de bronco aspiración.
- Problemas de vaciamiento gástrico.
- Fistulas gástricas o esofágicas.
- Pancreatitis y fistulas pancreáticas.
- Post operatorio inmediato.
Accesos digestivos.
Tenemos dos los invasivos y los no invasivos.
Invasivos.
Gastrostomía y yeyunostomia.
No invasivos.
Sondaje nasogástrico y colocación de sonda post pilórica.
Las sondas enterales deben de tener características como son elaboradas con un material atoxico, blando, flexible, que no irrite el tracto digestivo, que no sea posible su deterioro por el efecto de los jugos gástricos o intestinales. El material que reúne estas condiciones son la silicona y el polivinilo.
El diámetro y la longitud de las sondas enterales son variables, la elección dependerá de las necesidades del paciente.
El diámetro de las sondas esta dado en unidades FRENCH la equivalencia es de 1 french igual a 0.33 mm. Los calibres que encontramos en el mercado están entre 5 y 18 French. Cuanto mayor es el calibre mayor es el diámetro de la sonda. En pediatria el calibre es de 5 a 8 y en adultos de 8 a 18. La longitud para niños es de 38 a 56 cms. y en adultos de 70 a 100 para la administración en estomago y de 105 a 145 para la administración post pilórica.
Tenemos una clasificación de los preparados y son:
Las formulas de nutrición enteral completa, los suplementos de nutrición enteral, las formulas especificas para problemas metabólicos como son la fenilcetonuria y la homocistenuria y los productos para rehidratación oral.
La administración se puede realizar en forma intermitente con el empleo de una jeringa, bolsa a gravedad y con bomba de infusión. La forma continua se da con bolsa a gravedad y con bomba de infusión.
La capacidad de absorción enteral es de 3 a 4 litros por día,
En el duodeno la osmolalidad debe ser isotónica y la velocidad de flujo en ml./día es de 9000.
En el yeyuno la osmolalidad debe ser isotónica, la velocidad de flujo en ml./día es de 3000.
En el íleon terminal la osmolalidad debe ser isotónica, la velocidad de flujo en ml./día es de 1000.
En el recto la osmolalidad debe ser isotónica, la velocidad de flujo en ml./día es de 100.
jueves, 14 de septiembre de 2017
Enfermería y la Facoemulsificación
La especialidad de oftalmología realiza cirugías de alta complejidad entre las que tenemos la de cirugías de cataratas con la técnica de facoemulsificacion.
Es un procedimiento quirúrgico que es realizado para la extracción de la catarata mediante el uso del facoemulsificador, con el cual se realiza la fragmentación ultrasónica.
El equipo de facoemulsificacion es un” Equipo oftalmológico que suministra energía ultrasónica por medio de cristales piezoeléctricos, para realizar procedimientos quirúrgicos enfocados a la remoción de cataratas por extracción y/o vitrectomía anterior. La facoemulsificación es un procedimiento para fracturar y extraer el núcleo opaco del cristalino en la cirugía de catarata. Consiste en un generador conectado a la red eléctrica, que suministra la energía, un equipo de irrigación y aspiración para eliminar residuos, piezas de mano y cables, puntas, agujas y electrodos, y un pedal de control” (1).
Durante la cirugía la enfermera participa mediante la técnica de instrumentación quirúrgica en las diferentes etapas de la cirugía.
Referencia Bibliográfica.
sábado, 26 de agosto de 2017
HIGIENE HOSPITALARIA DEFINICIONES
Es necesario el conocimiento de estos términos para la realización de los procesos de limpieza, desinfección y esterilización hospitalaria.
viernes, 25 de agosto de 2017
Planeación estratégica en enfermería
viernes, 4 de agosto de 2017
CLASE VIRTUAL EL EQUILIBRIO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS Y LA SALUD
vie., 4 de ago. de 2017 21:00 - 21:15 -05
Puede unirse a mi reunión desde su equipo, tablet o smartphone.
https://global.gotomeeting.com/join/594505797
También puede acceder desde su teléfono.
Estados Unidos: +1 (571) 317-3122
Código de acceso: 594-505-797
¿Es su primera sesión de GoToMeeting? Participe en una sesión de prueba.: https://care.citrixonline.com/g2m/getready
EL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y LA SALUD.
La enfermera identifica los factores que afectan el equilibrio hidroelectrolitico, conoce los factores de riesgo sus causas y efectos y aplica el proceso de atención de enfermería.
Realiza el inicio de una infusión intravenosa, la monitoriza, coloca los frascos preparados con las soluciones indicadas, interrumpe las infusiones cambia y mantiene los catéteres endovenosos periféricos.
El equilibrio en la salud llamado homeostasis, depende de procesos fisiológicos que regulan el aporte y salida de líquidos del organismo, las enfermedades alteran ese equilibrio así como las actividades de la vida diaria tales como las temperaturas elevadas, o la actividad física intensa. La administración de diuréticos o la eliminación por sonda naso gástrica alteran la homeostasis si es que no se realiza una restitución con líquidos y electrolitos.
El liquido del organismo esta distribuido en dos compartimientos el intracelular y el extra celular.
A su vez el liquido extra celular se distribuyen en el compartimiento intravascular plasma y el intersticial. Es aproximadamente un tercio del liquido total. Este esta en continuo movimiento formando el sistema de transporte de nutrientes desde el interior de la célula y hacia el exterior de la misma.
La cantidad de ,liquido corporal varía y depende de varios factores como son la edad, la grasa corporal y el sexo. Cuanto mas joven es la persona y tiene menor grasa corporal tiene mayor cantidad de liquido.
Los electrolitos denominados iones, se clasifican en dos los cationes con carga eléctrica positiva y los aniones con carga eléctrica negativa.
Los principales iones del liquido extra celular son el sodio con carga positiva, el cloro con carga eléctrica negativa, el bicarbonato con carga eléctrica negativa, los principales iones del liquido intracelular son el potasio y el magnesio con carga positiva y el fosfato y sulfato con carga negativa.
El transporte entre estos dos compartimientos se realiza mediante la ósmosis, difusión, filtracion y transporte activo. Regulada por las presiones osmótica e hidrostatica ejercidas por los líquidos.
Las fuentes de líquidos para el organismo son la ingestión de líquidos, los alimentos consumidos y la oxidación de los nutrientes. Este aporte esta regulado por el mecanismo de la sed.
La perdida o eliminación de los líquidos se da a través de la orina, el sudor, las heces y la respiración.
En el adulto este equilibrio de ingresos y egresos debería estar en 1500 ml/día. Generalmente la ingesta de liquido se equilibra con las perdidas urinarias.
Los riñones son los principales reguladores de este equilibrio, participan también el sistema endocrino, el aparato cardiovascular, los pulmones y el tubo digestivo.
Las hormonas reguladoras son la antidiurética, el sistema renina-angiotensina-aldosterona, y el factor natriuretico auricular.
Respecto al equilibrio ácido básico los líquidos corporales se encuentran en un rango de 7.35 a 7.45. Esta regulado por los pulmones los cuales eliminan o retienen el dióxido de carbono y los riñones que excretan o conservan los iones bicarbonato e hidrógeno.
El déficit de volumen de líquidos es conocido como hipovolemia y por el contrario la sobrecarga como hipervolemia. El déficit de agua va acompañado de hipernatremia y la sobrehidratacion por el descenso del sodio sérico.
El desequilibrio ácido básico se da cuando se altera la proporción 20:1 entre el bicarbonato y el ácido carbónico.
Los diagnósticos de enfermería aprobados por la NANDA al respecto son:
Déficit de volumen de líquidos, exceso de volumen de líquidos, riesgo de desequilibrio del volumen de líquidos, riesgo de déficit del volumen de líquidos, deterioro del intercambio gaseoso.
La restitución de líquidos se puede realizar a través de la ingesta oral o del tratamiento endovenoso.
martes, 1 de agosto de 2017
ESCALAS PARA VALORAR EL DOLOR
Es un síntoma frecuente de diversas enfermedades, en la evaluación se toma en cuenta lo siguiente:
¿Tiene dolor?
¿Ha sufrido dolor la semana pasada?
¿Dónde se localiza su dolor?
¿Cómo ha afectado el dolor a su vida?
¿Está satisfecho con el tratamiento de su dolor?
Los pacientes deben ser capaces de clasificar el dolor que padecen con escalas de valoración y deben expresar la eficacia de los analgésicos.
Existen cuatro escalas para la valoración del dolor:
• Escala descriptiva simple de la intensidad del dolor.
• Escala numérica del 0 al 10 de la intensidad del dolor.
• Escala análoga visual.
• Escala facial.
lunes, 17 de julio de 2017
HISTORIA DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA
LA PLANIFICACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
LA GESTION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
Tiene las competencias para laborar en áreas de presupuesto, selección y capacitación del personal, programación y organización del trabajo, así como de los procesos de evaluación.
Un campo importante es de la mejora continua de la calidad, acompañado de la practica basada en la evidencia.
La enfermera gestora es aquella que no solo se preocupa de saber donde esta sino hacia donde se dirige.
Entendemos por planificación estratégica a la planificación a largo plazo que generalmente va mas allá de los tres años hacia los 5.
La planificación operativa es a la que llamamos planificación a corto plazo se ocupa de considerar las actividades del día a día.
En la planificación estratégica es importante el conocer y entender ciertos conceptos como son las creencias, o convicciones de que ciertas cosas son verdaderas, visión es la imagen mental de algo que aun no es visible, que se traduce en lo que soñamos o queremos ser en un periodo de tiempo determinado, los valores que llegan a ser el merito o importancia de algo que en este caso es del servicio que brindamos, la misión es lo que hacemos en el diario, la filosofía es el conjunto de creencias y valores que orientan la actividad dentro de la organización, la meta es el punto al que se dirige la organización, el objetivo forma parte de cada punto al que debemos de llegar, las políticas son los planes para lograr las metas y objetivos.
domingo, 9 de julio de 2017
EMPAQUES EN LOS PROCESOS DE ESTERILIZACION
CARACTERISTICAS
1. Porosidad.
2. Permeabilidad.
3. Sellado.
4. Impermeabilidad.
5. Resistencia al aire.
6. Resistencia a la manipulación.
7. Atoxico.
8. Libre de hilo o fibras.
9. Económico.
10. Sin memoria.
Se tienen varios tipos de empaques:
a. Empaques de grado medico como el papel crepado, que se utiliza para la esterilización en autoclave etileno.
b. Las mangas mixtas tienen una lamina transparente que permite la visión del de lo que contiene, tiene un indicador químico incorporado.
c. De grado no medico como los textiles para la esterilización en autoclave.
Las normas para los empaques son las siguientes:
1. Deben de ser sellados, por calor u otro método que impida en forma segura el acceso de polvo o partículas.
2. El peso no debe exceder de los 7,7 kg.
3. El instrumental quirúrgico con cremallera debe esterilizarse semi abierto.
4. Para empaque de textiles esta recomendado dimensiones de 30.5 x 30.5 x 50.8 y 5.5 kg. De peso.
5. Todos los paquetes deben llevar un indicador químico externo.
Mas informacion podremos encontrarla en el siguiente enlace de la empresa 3M.
sábado, 8 de julio de 2017
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION DE SALUD
La microbiología con el estudio de los microorganismos proviene de microbio más logos, ciencia. Con el concepto de Ciencia que estudia los microorganismos1.
Esta ciencia, es aplicable a diferentes campos, en este caso nos permite realizar una vigilancia microbiológica de la limpieza, desinfección y esterilización en las organizaciones que brindan servicios de salud.
Un paciente que ingresa a un centro de salud puede tener afecciones quirúrgicas que requieren de tratamientos específicos o afecciones que requieren de tratamiento clínico.
En muchas organizaciones se encuentran clasificados en áreas específicas como servicios de medicina y servicios de cirugía. También tenemos servicios que no presentan estas diferenciaciones sobre todo al inicio de la atención como son los servicios de emergencia.
Como evitar que un paciente que ingrese por una afección quirúrgica no se contagie de otras infecciones asociadas a la atención.
Las infecciones que se originan en el ámbito hospitalario, se consideran eventos adversos para un paciente, son complicaciones que se producen durante el periodo de hospitalización, con grandes repercusiones en la morbilidad, mortalidad y costos hospitalarios, así como para el paciente y sus familiares. Todas las organizaciones de salud registran estadísticamente estos indicadores, los cuales se constituyen en una fuente de información para el análisis y aplicación de medidas de prevención.
Hay diversos factores que se deben de analizar para la prevención de estas infecciones como son:
a. Los procesos de desinfección y esterilización.
b. El uso racional de los antimicrobianos.
c. Uso racional de antisépticos y desinfectantes.
d. Vigilancia epidemiológica.
e. Vigilancia de la resistencia bacteriana.
f. Manejo de residuos sólidos hospitalarios.
g. Salud ocupacional.
h. Aislamiento hospitalario.
Es necesario que se realice un estudio amplio de las fuentes de infección o contaminación en las áreas asistenciales.
Para estos estudios contamos con técnicas de microbiología estandarizadas internacionalmente.
Para los casos de cirugías mínimamente invasivas se cuenta con instrumental de un solo uso y otro reusable, los cuales deben de ser sometidos a rigurosos procesos de esterilización, el instrumental de un solo uso no debe ser reusado debido a que no se puede garantizar su esterilidad.
Rodriguez Abilio, Toledo Israel (2016). La positividad general de muestras analizadas fue del 7%, recayendo en hospitales especializados; aquellas clasificadas como “otras muestras” (dispositivos de uso único y líquidos de infusión) así como el agua no estéril/preparación de formulaciones orales, fueron las de mayor contaminación bacteriana. Los hallazgos microbiológicos más frecuentes recayeron en Bacilus spp. Gram positivos, Micrococcus spp. Y E. aerogenes. La no satisfactoriedad de controles biológicos fue del 5%, las mayores cifras en procesos gineco-obstétricos 2.
BIBLIOGRAFIA
sábado, 24 de junio de 2017
LUGAR DE ALMACENAMIENTO DEL MATERIAL ESTERIL
El área en la que puede ser almacenado el material estéril, es donde llega y se deposita, debe tener una comunicación con la central de esterilización.
Para evitar la contaminación o la existencia de factores que no permitan su conservación se requiere de las siguientes condiciones:
Temperatura: entre 18 y 22 grados centígrados, una humedad entre 35 y 40 %, es ideal el contar con un sistema de recambios de aire de 10 por hora.
El material estéril debe ubicarse en estantes, vitrinas cerradas, cestas, entre otros con una identificación y orden establecido. En las centrales de esterilización se toma en cuenta el criterio "lo primero que ingresa es lo primero que sale".
Se debe contar con un inventario con la descripción del material,
El Manual de Esterilización para Centros de Salud, de la Organización Panamericana de la Salud y USAID, al respecto precisa que "al área de almacenado del material estéril ingresará únicamente el equipo o instrumental estéril, envuelto, para ser colocado en estantes abiertos o armarios cerrados". A su vez precisa que debe de ser ventilada, con al menos 2 cambios de aire por hora, con una temperatura entre 18 y 25 grados centígrados, y una humedad relativa ambiente entre 35 y 50 %.1
Muy cierto que existen normas internacionales para la conservación del material estéril, que en muchos de los casos no han sido consideradas para la construcción de las centrales de esterilización con infraestructura antigua, por ello la necesidad de proyectos de mejora, con la participación de un equipo multidisciplinario en salud, que permita el acondicionamiento de la infraestructura para garantizar a esterilidad de los productos contribuyendo esta manera a la seguridad del paciente en las organizaciones de salud.
miércoles, 31 de mayo de 2017
BIOSEGURIDAD PRECAUCIONES UNIVERSALES
Las precauciones se aplican a:
a. Sangre.
b. Líquidos corporales; secreciones y excreciones.
c. Piel no intacta.
d. Mucosas.
Las precauciones universales son de aplicación en todos los pacientes que reciben una atención o cuidado, independiente de la sospecha de infección o diagnostico.
Las precauciones universales son las siguientes:
LAVADO DE MANOS
- La practica del lavado de manos debe realizarse después de tocar o entrar en contacto con sangre, líquidos corporales, secreciones, excreciones, y objetos contaminados(fómites), independiente de que llevemos puestos o no los guantes.
- Después de quitarse los guantes aunque estos parezcan limpios.
- Entre contactos con distintos pacientes.
- Cuando exista una indicación para evitar la contaminación cruzada entre pacientes o entre diferentes partes del cuerpo.
- Emplear jabón y agua para el lavado de manos si estas están visiblemente sucias o contaminadas con sangre u otros fluidos corporales.
- Si no están visiblemente sucias se puede realizar la descontaminación con productos de base alcohólica.
USO DE GUANTES
USO DE MASCARILLA, PROTECTOR OCULAR, MASCARA FACIAL
BATA
EQUIPO
CONTROL DEL AMBIENTE
ROPA DE CAMA
SALUD OCUPACIONAL Y PATOGENOS TRANSMITIDOS POR SANGRE
UBICACION DE LOS PACIENTES
Liderazgo en Enfermería: Más Allá del Rol, una Actitud Transformadora
En el mundo de la enfermería, el liderazgo no siempre está ligado a un cargo o una jerarquía. Liderar es una actitud, una forma de ser y est...

-
Todos los materiales equipos y mobiliario que se utilizan durante un procedimiento específco en un paciente requieren de procesos de limpi...
-
EL DOLOR Es un síntoma frecuente de diversas enfermedades, en la evaluación se toma en cuenta lo siguiente: ¿Tiene dolor? ¿Ha sufrido do...
-
LUBRICACION Es un proceso que se realiza después de la limpieza y desinfección del instrumental y previo al proceso de esterilización...