Todos los
usuarios que acuden a un centro asistencial para recibir servicios de salud y específicamente
los que acuden a sala de operaciones para que se les realice una intervención quirúrgica,
son fuentes potenciales de infección.
Todo el personal
que labora en el área, debe cumplir con las precauciones específicamente en el
caso de objetos contaminados, agujas, hojas de bisturí, instrumental de cirugía
laparoscópica como los trocares, las sierras manuales y eléctricas, tijeras,
entre otros elementos de uso.
Las medidas de prevención
incluyen el desarrollo de una cultura de seguridad en todos los miembros del
equipo, lo que permitirá el cumplimiento sistemático de los procedimientos seguros.
Está demostrado
que la perdida en la concentración cuando se realiza una actividad, la
confianza excesiva, así como la relajación pueden ocasionar los accidentes
ocupacionales.
Si se produce un
accidente, es que no se cumplieron con las medidas de prevención, las acciones
inmediatas en esos casos son las siguientes:
a.
Detener de inmediato la actividad que se este
realizando.
b.
Realizar una compresión de la piel alrededor de
la punción o corte para extraer elementos que estén contaminando y sangre.
c.
Limpiar el sitio o enjuagar mucosas con
abundante agua.
d.
Comunicar el accidente según los procedimientos
establecidos.
e.
Recibir atención médica.
El quirófano está
clasificado entre los servicios de alto riesgo, estos se minimizan al tomar las
medidas de seguridad.
Un programa
efectivo de manejo de riesgos provee condiciones de trabajo que no pongan en
riesgo la salud y seguridad de los pacientes y personal.
Morán, 2009. Encontró que el personal de enfermeria
está expuesto de forma permanente a la sangre y sus componentes, el líquido peritoneal
y líquido amniótico, las principales vías de entrada del agente biológico son
la transcutánea y/o dérmica y la conjuntival.1
El accidente
laboral tiene lugar en el área de trabajo, es considerado como un accidente o
exposición al contacto con sangre u otros fluidos a través de la vía percutánea,
piel intacta o mucosas.
Se puede afirmar
que los accidentes biológicos se encuentran relacionados con la incorrecta aplicación
de las medidas universales de protección, los accidentes no son casuales, son
el producto de múltiples factores controlables para la prevención. Una de las
principales causas es la de no adoptar las medidas de protección, la realización
de procedimientos inseguros, la falta de concentración, el agotamiento, la
fatiga, el estrés.
Las medidas de prevención
que debemos de tener en cuenta son:
a.
Mantener nuestra área de trabajo limpia y
desinfectada.
b.
Utilizar el equipo de protección personal
conformado por las gafas, el gorro, la mascarilla, los guantes, el calzado,
pijama entre otros.
c.
Controlar y separar el material punzocortante,
uso de los contenedores.
d.
Segregar adecuadamente los residuos sólidos
hospitalarios.
e.
Recoger y manipular adecuadamente las muestras
de anatomía patológica.
f.
Comprobar la operatividad del aparataje.
g.
Tener actualizada la cartilla de vacunación.
h.
Conocer y aplicar el protocolo en casos de
accidentes por elementos biológicos.
La
responsabilidad en la prevención de los accidentes por agentes biológicos es de
todos los integrantes de equipo de salud.
Bibliografía
MORAN, C. J. (2009). RIESGOS LABORALES DEL PROFESIONAL
DE ENFERMERIA EN LOS QUIROFANOS DEL HOSPITAL SERGIO BERNALES COLLIQUE AGOSTO
2009. Rev Per Obst Enf 5(2) 2009, 104 - 109.
No hay comentarios:
Publicar un comentario